Esta combinación mejora la tasa de supervivencia y favorece el crecimiento y la actividad de microorganismos beneficiosos en el intestino.
El uso de simbióticos está ganando interés ya que combina probióticos, que son microorganismos vivos, y prebióticos, que son fibras dietéticas no digeribles. Esta combinación mejora la tasa de supervivencia y favorece el crecimiento y la actividad de microorganismos beneficiosos en el intestino. Mejorar la tasa de supervivencia, el crecimiento y la resistencia a las […]
El uso de simbióticos está ganando interés ya que combina probióticos, que son microorganismos vivos, y prebióticos, que son fibras dietéticas no digeribles.
Esta combinación mejora la tasa de supervivencia y favorece el crecimiento y la actividad de microorganismos beneficiosos en el intestino.
Mejorar la tasa de supervivencia, el crecimiento y la resistencia a las enfermedades de todos los lechones, en particular los lechones de bajo peso al nacer, es esencial para mejorar la salud de los lechones y la productividad de las cerdas.
Los lechones pequeños son más sensibles al frío debido a la menor reserva de energía corporal y son menos combativos para acceder a las mejores tetinas.
Por tanto, su estado inmunológico y nutricional se ve afectado, lo que a su vez compromete su rendimiento de crecimiento y aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad.
Además de una ingesta suficiente de calostro y leche, varias sustancias nutricionales como los probióticos,
La fermentación de fibras dietéticas por microorganismos en el intestino produce ácidos grasos volátiles (AGV), principalmente acetato, propionato y butirato, que los animales utilizan como fuente de energía.
[registrados]
En particular, algunos AGV, como el butirato, están involucrados en el desarrollo de colonocitos, lo que conduce a una maduración intestinal adecuada.
También se ha demostrado que reducen el crecimiento de patógenos potenciales (p. Ej., Clostridium y Salmonella ) y promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas (p. Ej.,Lactobacilli spp.) al disminuir el pH del contenido intestinal.
Además, se ha demostrado que algunas vitaminas y oligoelementos estimulan las funciones inmunitarias.
Por ejemplo, la vitamina A y su metabolito, el ácido retinoico, están involucrados en el desarrollo de respuestas inmunes gastrointestinales a los antígenos, mientras que la vitamina E y el selenio tienen un efecto sinérgico sobre la producción de inmunoglobulinas además de las propiedades antioxidantes.
Así, la modulación de la microbiota intestinal mediante el uso de simbióticos y vitaminas en una etapa temprana de la vida podría representar una estrategia prometedora para mejorar el aporte energético de los lechones y evitar o reducir los efectos perjudiciales del síndrome posdestete.
Un estudio tuvo como objetivo determinar si un suplemento de dosis única administrado solo al nacer mejoraría el rendimiento de los lechones y modificaría su microbiota fecal durante los períodos de lactancia y post-destete.
Al nacer, los lechones de ocho camadas recibieron un suplemento (SUP +) mientras que los lechones de otras seis camadas recibieron agua (SUP−).
Todos los lechones fueron monitoreados hasta dos semanas después del destete, y se recolectaron muestras fecales el día 16 de edad y dos semanas después del destete (día 39 ± 1).
La suplementación resultó en una mejora de la ganancia diaria promedio durante todo el período experimental, principalmente debido a un mejor crecimiento y una reducción en la incidencia de diarrea en el período post-destete.
No hubo diferencias en la abundancia y diversidad de los principales taxones, aunque la suplementación aumentó la abundancia relativa de taxones raros, como bacterias de los filos de Saccharibacteria y Cyanobacteria, y la clase Lentisphaeria en el período de lactancia.
Además, a los 16 días de edad, los lechones SUP + tenían una microbiota central más diversa, con bacterias del género Lactobacillus está presente en la microbiota central de los lechones SUP + y está ausente en los lechones SUP−.
Por lo tanto, la mejora del crecimiento y la reducción de la diarrea parecen estar relacionados con cambios en la microbiota fecal durante el período de lactancia en lugar de dos semanas después del destete.
¿La microbiota de la cerda periparto afecta a la de los lechones?
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña