Comprender el confort térmico de los cerdos puede ayudar a los productores a reducir el estrés térmico y mejorar el bienestar general.
La exposición al estrés térmico puede afectar negativamente el bienestar general de un animal, lo que resulta en una disminución de la condición corporal, tasas de crecimiento más lentas y, en casos graves, la mortalidad.
Comprender el confort térmico de los cerdos puede ayudar a los productores a reducir el estrés térmico y mejorar el bienestar general.
Para comprender el confort térmico de los cerdos, este estudio utilizó la preferencia de temperatura con los lechones destetados al permitirles seleccionar entre un rango de temperaturas dentro de un sistema controlados.
La preferencia de temperatura es complicada dado que una variedad de factores pueden influir en el confort térmico.
Investigaciones anteriores han indicado que la preferencia de temperatura se modifica en función de la densidad de animales analizados, ya que esto puede alterar su confort térmico.
Mayor densidad animal resulta en una mayor conservación del calor y los animales encuentran mayor confort en temperaturas más frías.
Por lo tanto, este estudio analizó cómo los grupos de animales y los diferentes pesos corporales podrían influir en la preferencia de temperatura de los cerdos.
Métodos
Treinta y seis grupos de cerdos (n = 2 cerdos / grupo) se probaron en un diseño factorial basado en el tamaño del grupo (1, 2 o 4) y la categoría de peso (pequeño: 5,20 ± 1,15 kg; mediano: 8,79 ± 1,30 kg; y grande: 13,95 ± 1,26 kg) en ambos sexos.
Los grupos de tratamiento se colocaron dentro de una cámara con un gradiente térmico controlado (4,6 m × 0,9 m × 0,9 m; largo × ancho × alto) que varió en temperatura de 18 a 30 ° C.
Cerdos adaptados al gradiente durante 24 h.
En el siguiente período de prueba de 24 h se grabó continuamente en video y la ubicación de cada cerdo durante la inactividad (~ 70% del presupuesto diario), dentro del sistema térmico se registró cada 10 minutos mediante un muestreo de escaneo instantáneo.
Los datos se analizaron usando un GLM y log10+0,001 transformado para la normalidad.
Se utilizaron pruebas de Tukey y pruebas personalizadas corregidas por Bonferroni para comparaciones post hoc.
Resultados
La preferencia de temperatura máxima se determinó por la cantidad máxima de tiempo pasado a una temperatura específica.
La preferencia de temperatura máxima de los cerdos pequeños (30,2 ° C) difirió de la de los cerdos grandes (20,0 ° C: p <0,001) pero no difirió de la de los cerdos de tamaño mediano (28,4 ° C: p> 0,05).
Conclusiones
En general, este estudio demuestra que la agrupación de los cerdos (ya sea 2 o 4 cerdos) y mayor peso corporal resultó en una preferencia térmica más fría en los cerdos jóvenes (8 a 15 kg).
Los cerdos en grupos de 2 y 4 cerdos tenían rangos de temperatura preferidos de 18,6-21,0 y 18,6-21,2 ° C, respectivamente.
No se pudo observar ningún rango con cerdos individuales ya que el rango crítico superior, es decir, la temperatura más cálida que habrían evitado, no existía dentro del rango térmico probado.
Los cerdos con un peso corporal medio (8,79 ± 1,30 kg) prefirieron rangos de temperatura de 26,2 a 29,6 ° C y aquellos con un peso corporal más pesado (13,95 ± 1,26 kg) prefirieron un rango de 19,0 a 21,0 ° C.
Estos datos proporcionan una base sobre las necesidades térmicas de cerdos de 8 a 15 kg cuando se alojan en grupos de varios tamaños.
Afortunadamente, el peso corporal no parece jugar un papel en la elección térmica cuando los cerdos están inactivos y alojados en grupos, por lo que no es necesario intentar crear microclimas múltiples para cerdos más pequeños si los cerdos están alojados en grupos.
Artículo completo:
Te podría interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano