El estudio se realizó para investigar los efectos de las altas concentraciones dietéticas de Zn como óxido de zinc y Cu como sulfato de cobre sobre la actividad de las enzimas digestivas en el páncreas y la mucosa intestinal, la morfología intestinal y la histoquímica de las mucinas en cerdos después del destete. Evaluación […]
El estudio se realizó para investigar los efectos de las altas concentraciones dietéticas de Zn como óxido de zinc y Cu como sulfato de cobre sobre la actividad de las enzimas digestivas en el páncreas y la mucosa intestinal, la morfología intestinal y la histoquímica de las mucinas en cerdos después del destete.
Se destetaron 32 lechones a las 4 semanas de edad. Los cerdos fueron alimentados con dietas estándar de destete suplementadas con zinc (100 o 2500 ppm) y cobre (0 o 175 ppm) en un arreglo factorial de tratamientos 2 × 2 durante un período de 14 días.
[registrados]
En resumen, el alto contenido de Zn en la dieta aumentó la actividad de varias enzimas en el tejido pancreático y aumentó el área de tinción de mucina en el intestino grueso, mientras que el Cu no tuvo un efecto claro sobre estas variables. Sin embargo, no se encontraron respuestas definitivas sobre cómo se ejercen los efectos promotores del crecimiento y reductores de la diarrea del exceso de Zn en la dieta.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña