La producción porcina representa una fuente importante de proteína de alta calidad. Con el aumento de la demanda global por la carne, se espera que la porcicultura en las próximas décadas se desarrolle considerablemente para suplir esta demanda. peste porcina africana
Sin embargo, el suministro de carne porcina cada vez se encuentra más amenazado por problemas sanitarios y, entre estos, la Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad que viene generando grandes preocupaciones en la producción porcina mundial. Esto se debe a su introducción en Asia, afectando particularmente a China.
La infección de cerdos domésticos y salvajes por el virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) puede resultar en una rápida mortalidad de casi todos los animales afectados. Asociado a esto, aún no existen vacunas efectivas contra la enfermedad, lo que complica aún más su control debido a la presencia de cerdos salvajes infectados en contacto con cerdos domésticos en algunas regiones del mundo, particularmente en el sur de Asia y Europa del Este, con mayor actualidad. preocupación en Alemania.
Además, se ha prestado una enorme atención a las cepas de vacunas que circulan actualmente en China, asociadas con enfermedades clínicas, así como a la contaminación reciente de países del Caribe como República Dominicana y, potencialmente, Haití.
Se demostró que el virus identificado se originó en los cerdos salvajes. Desde entonces, este virus se ha ido propagando, inicialmente a la mayoría de los países del África subsahariana.
El primer informe de difusión transcontinental tuvo lugar en Portugal en los años 1957 y 1960. Desde allí llegó a otros países de Europa, el Caribe y Brasil.
La erradicación de la enfermedad tuvo lugar a mediados de la década de 1990, con la excepción de la isla italiana de Cerdeña, donde la enfermedad aún es endémica.
La reintroducción del virus en Georgia en el Cáucaso en 2007 marcó un...