La notificación encendió las alarmas. Luego de casi 40 años de ausencia en el continente americano, la peste porcina africana (PPA) volvió a ser reportada en la región a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (OIE-WAHIS). Sin embargo, esta vez, estamos mejor preparados para enfrentarla. Implementar las herramientas disponibles es responsabilidad de todos. La […]
La notificación encendió las alarmas. Luego de casi 40 años de ausencia en el continente americano, la peste porcina africana (PPA) volvió a ser reportada en la región a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (OIE-WAHIS).
Sin embargo, esta vez, estamos mejor preparados para enfrentarla. Implementar las herramientas disponibles es responsabilidad de todos. |
La PPA es una enfermedad devastadora para el sector porcino, que amenaza seriamente la economía y la seguridad alimentaria a nivel global. Estando presente en África, Europa y Asia, la reintroducción de la enfermedad en las Américas siempre representó una amenaza latente y un motivo de preocupación, lo que llevó a que la región se preparara para la emergencia con anticipación.
Particularmente, en los últimos años hemos sido testigos de la facilidad con la que esta enfermedad se propaga, así como también de los daños que va causando al avanzar.
Se estima que, solamente en Asia, la PPA ha sido responsable de más de 7 millones de pérdidas animales desde su introducción por primera vez en esta región en 2018. |
En parte, la ausencia de una vacuna o un tratamiento eficaz dificultan su control, pero la epidemiología compleja del virus tampoco colabora.
Se considera que el virus puede sobrevivir hasta meses en materiales inanimados como vestimentas, calzado e incluso en los productos porcinos.
De esta manera, un viajero que transporta un sándwich de jamón, un productor que un día olvida desinfectar sus botas, o un control fronterizo ligero, entre otros descuidos humanos, pueden convertirse en una de las principales vías de propagación. |
Entrevistamos a Antonio Velarde, Jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA con quien conversamos acerca del bienestar de los cerdos durante el transporte. El transporte es considerado uno de los puntos más críticos a lo largo de la vida del cerdo. Son conocidos los estudios sobre el efecto de este en el bienestar del […]
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista