Se realizó un ejercicio de simulación de enfermedades porcinas para preservar la producción.
En Argentina simularon enfermedades – En un esfuerzo conjunto liderado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, el Municipio de Marcos Juárez y la Federación Porcina Argentina, se llevó a cabo un ejercicio de simulación de campo a escala completa centrado en la prevención y manejo de enfermedades porcinas. Este ejercicio, que se extendió hasta el pasado 3 de noviembre, se centró en la prevención y gestión de enfermedades porcinas, y demostró ser esencial para la seguridad alimentaria y la sanidad animal.
El éxito de este ejercicio residió en la coordinación eficiente entre diversas entidades. Gubernamentales, desde el nivel nacional hasta el municipal, y la colaboración público-privada que desempeñó un papel crucial. Los actores clave trabajaron de la mano para garantizar la preparación del país ante posibles amenazas a la producción porcina.
La simulación contó con la participación de figuras destacadas, como la intendenta de Marcos Juárez, Sara Majorel, representantes del INTA del Senasa y la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (CAPPCOR) representó a los productores locales. Todos expresaron su apoyo a la iniciativa y la importancia de trabajar en conjunto entre el sector público y privado.
El objetivo principal de este ejercicio fue prepararse para posibles amenazas de enfermedades porcinas y garantizar una respuesta rápida para preservar la producción. La simulación demostró la capacidad de Argentina para abordar desafíos futuros, garantizar la continuidad y el crecimiento de esta industria.
Las jornadas de trabajo se llevaron a cabo desde el 30 de octubre hasta el 3 de noviembre en las instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Marcos Juárez. Este ejercicio subraya el compromiso de Argentina en fortalecer la sanidad y la seguridad alimentaria en el sector porcino. La coordinación entre diversas entidades y el aprendizaje constante son claves para enfrentar desafíos futuros en la producción porcina de la región.
FUENTE: www.argentina.gob.ar
TE PUEDE INTERESAR: FAO y Peste Porcina Africana: Nuevas directrices para combatirla
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez