Un Programa de Bioseguridad 360º tiene que estar basado en protocolos personalizados y adaptados a la realidad de cada granja.
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD 360º EN GRANJAS PORCÍCOLAS
En la producción actual, el aseguramiento de la ejecución de un plan de Bioseguridad se ha convertido en un hecho fundamental para alcanzar un óptimo rendimiento de los animales, preservar su salud y prevenir la posible entrada y propagación de enfermedades.
Un Programa de Bioseguridad tiene que estar basado en protocolos personalizados y adaptados a la realidad de cada granja. |
Para ello, es importante que se reciba un asesoramiento técnico adecuado y que refleje todas las necesidades y particularidades de cada unidad de producción.
Para desarrollar un protocolo exitoso, el primer paso es identificar todos los Puntos Críticos de Control (PCC) y prestar especial atención a su eliminación o reducción de riesgos.
Estos serían algunos de los más importantes:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña