Las plagas de roedores constituyen una importante fuente de infección para las explotaciones porcinas, y ocasionan cuantiosas pérdidas económicas anuales, debido al consumo del alimento, a la destrucción de materiales y a la transmisión de enfermedades.
Las plagas de roedores constituyen una importante fuente de infección para las explotaciones porcinas, y ocasionan cuantiosas pérdidas económicas anuales, debido al consumo del alimento, a la destrucción de materiales y a la transmisión de enfermedades.
El planteamiento de una buena estrategia de control debe contemplar la elección del rodenticida adecuado a la plaga, así como su colocación estratégica.
La adopción de medidas de bioseguridad cobra cada vez mayor importancia en las granjas porcícolas.
Sin embargo, la presencia de roedores sigue siendo un problema acuciante, ya que de nada sirve implementar medidas que limiten la entrada a personas y vehículos, si no se controla la entrada de estos pequeños mamíferos.
La importancia del control de roedores queda patente cuando se analiza la extensión de los daños que pueden ocasionar.
destrucción de los materiales y equipos de las explotaciones. Sin embargo, el problema de mayor gravedad es su papel como transmisor de agentes patógenos.
Los roedores son notorios por su gran versatilidad, habiendo colonizado todo tipo de ambientes, gracias a su inteligencia, adaptabilidad al entorno y su elevada tasa de reproducción.
Constituyen una importante fuente de transmisión de enfermedades que pueden afectar a los cerdos, como leptospirosis, salmonelosis o disentería.
Estos pequeños mamíferos omnívoros de hábitos nocturnos, son especialmente difíciles de eliminar, debido a su gran capacidad de aprendizaje, tanto por su propia experiencia como de la ajena.
Desde que, en sus inicios, se comenzara usando metales pesados (arsénico y talio) o venenos (estricnina) para la
eliminación de roedores, los nuevos avances han dado paso a los rodenticidas actuales, con una eficacia y seguridad muy superiores.
RODENTICIDAS NO ANTICOAGULANTES
Están indicados para hacer una primera aproximación en casos de infestaciones masivas, en los que se quiera lograr una rápida reducción inicial de la población.
En este grupo de rodenticidas podemos encontrar algunos como:
Compuesto neurotóxico, que provoca la muerte por parálisis respiratoria.
La ingestión de cantidades masivas de este compuesto da lugar a hipercalcemia, seguido de fallo cardíaco y renal.
RODENTICIDAS ANTICOAGULANTES
Para el control a largo plazo de las poblaciones de roedores, se han desarrollado los rodenticidas anticoagulantes, derivados de la hidroxicumarina, que actúan inhibiendo la síntesis de factores de coagulación dependientes de la vitamina K, lo cual conduce a la muerte por hemorragia interna.
Este tipo de rodenticida tiene una elevada letalidad, pero ésta es retardada, de forma que los animales no establecen una relación causal, lo cual permite salvaguardar el problema de la “aversión al cebo”.
Otra ventaja de este tipo de formulaciones es la existencia de un antídoto, la vitamina K, por lo que ofrece una mayor seguridad en caso de ingestión accidental por personas u otro tipo de animales.
Dentro de este grupo de rodenticidas, podemos distinguir:
Primera Generación
Clorofacinona – Difacinona – Warfarina
Estos compuestos, si bien causan la muerte de los roedores, requieren ser consumidas en varias ocasiones para generar toxicidad, por lo que su eficiencia es inferior a la que ofrecen otros rodenticidas. Esto es debido a su elevada DL50, lo que hace necesario que ingieran mayor cantidad de cebo para provocar los efectos deseados.
Segunda Generación
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La enfermedad de Glässer: una enfermedad latente en los cerdos de destete
Luis Mauricio Cruz RamirezInfección por el virus de la gripe A: control y mitigación de pérdidas
Anne Caroline de LaraOrina: factor determinante en el tratamiento terapéutico o tratamiento de residuos en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésEvaluación de la inseminación artificial post cervical vs cervical en los parámetros productivos
Andrés Suarez Usbeck M. Teresa Tejedor Olga Mitjana Nerín Victoria Falceto RecioIntervención hormonal como herramienta de ayuda en el manejo reproductivo de cerdas: guía práctica
Jorge Santiago Eusse GómezRestricción proteica en lechones recién destetados: efecto en la salud intestinal
Alberto Morillo AlujasIdeas prácticas para el diagnóstico de enfermedades en granjas porcinas
Laura BatistaLa cerda: el pilar biotecnológico no comprendido en los sistemas de producción porcina
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezMicotoxinas, ¿qué son y por qué debemos estar alerta?
Gabriela Martínez