Estamos inmersos en tiempos donde la aparición de brotes infecciosos es cada vez más frecuente. Como ejemplo, el caso del año pasado de la Peste Porcina Africana en República Dominicana y Haití.
Estamos inmersos en tiempos donde la aparición de brotes infecciosos es cada vez más frecuente.
Los sistemas de producción intensiva, la interconexión entre continentes mediante rutas de transporte, la presencia continua de animales de traspatio cercana a las granjas, la existencia de rutas migratorias animales o la aparición y establecimiento de especies invasoras acentúan el peligro de que se desarrollen, de manera repentina, enfermedades animales que hacía décadas que no se presentaban.
__Como ejemplo, el caso del año pasado de la Peste Porcina Africana en República Dominicana y Haití.__
Hacía 40 años que se encontraba erradicada la PPA del continente americano, cuando se detectó un primer caso en República Dominicana a finales de julio del año pasado.
En los meses posteriores, le siguieron más de 30 casos (otras fuentes no oficiales hablaban de cerca de 100 casos) y se produjo el sacrificio de más de 60.000 animales en ese país.
Situaciones como la acontecida en la isla caribeña, o los casos de Influenza Aviar que continúan apareciendo, desde hace pocos meses, en Norteamérica (debidos, principalmente, a aves migratorias), no hacen más que poner de manifiesto la importancia de las medidas generales de prevención que debe haber en las granjas, además de todas las acciones propias de la Bioseguridad que deben potenciarse.
Cuando existen este tipo de desafíos, se deben revisar todas las acciones preventivas que establezcamos en nuestras granjas; entre otras:
Vallado perimetral adecuado.
Sistemas de desinfección a la entrada de vehículos.
Control estricto de entradas y salidas de personas, alimento y agua de animales y otros insumos.
Obligatoriedad de ropa y calzado de uso exclusivo dentro de las instalaciones.
No compartir instrumental con otros núcleos y desinfección de todo material que entre.
Uso de pediluvios en cada punto de entrada y paso en la granja.
Manejo adecuado de la enfermería.
Por otro lado, nuestro plan de bioseguridad debe llevarse a cabo en continuo y reforzar las prácticas de higiene del personal y las tareas de limpieza y desinfección.
En lo referente al programa de limpieza y desinfección, es fundamental realizarlo de manera sistemática, controlando que los procesos se hagan correctamente mediante:
La limpieza de las instalaciones debe ser exhaustiva, contemplando todos los elementos que vayan a estar en contacto con los animales, agua o alimento.
Además, debe hacerse con equipos que sean capaces de generar espuma, para que el detergente que vayamos a utilizar cumpla con su función; esta es, la de eliminar cualquier tipo de resto orgánico y suciedad presente en las superficies.
__El uso de un buen detergente va a facilitar el trabajo posterior del desinfectante.__
En cuanto a la desinfección, debe elegirse un producto que sea:
De amplio espectro de acción: que combine materias activas sinérgicas
Versátil en su aplicación: para pulverizar, espumar, termonebulizar, etc.
Eficiente en la dosis: eficaz en la desinfección y de buen rendimiento en coste de dosis/tratamiento.
Activo en condiciones difíciles: restos de materia orgánica, aguas duras; situaciones que fácilmente están presentes en la granja.
Respetuoso con los materiales: no corrosivo en su uso, para alargar la vida media de los equipos y superficies.
__En este sentido, nuestra mejor recomendación es la de utilizar Sanivir®.__
Sanivir® es un desinfectante concentrado de amplio espectro, que combina dos materias activas de reconocida eficacia: CDDA + Glutaraldehído.
EL CDDA (Cloruro de didecildimetilamonio) es un amonio cuaternario de 4ª generación que se caracteriza por:
Gran estabilidad, actividad superficial, buenas propiedades humectantes
Amplio espectro de acción bactericida, fungicida y viricida
Permanece activo en presencia de aguas duras y de materia orgánica. No oxida los metales
Facilita la acción del glutaraldehído gracias a su mecanismo de acción superficial
El Glutaraldehído es un aldehído con capacidad desinfectante y esterilizante. Algunas de sus características son:
Amplio espectro desinfectante frente a bacterias y sus esporas, así como frente a hongos y virus.
Eficaz en presencia de materia orgánica, aguas duras y bajas temperaturas.
Respetuoso con los materiales y superficies a dosis de uso
Sanivir® posee estudios de eficacia, realizados por laboratorios externos, que le certifican las siguientes actividades:
Bactericida: Normas UNE EN 1276 (suspensión) y UNE EN 13697 (superficies porosas y condiciones difíciles en área veterinaria).
Fungicida: UNE EN 1650 (suspensión) y UNE EN 13697 (superficies porosas y condiciones difíciles en área veterinaria)
Viricida: UNE EN 14476 (Coronavirus, Norovirus, Adenovirus, Poliovirus) y UNE EN 14675 (Virus de higiene veterinaria: Influenza Aviar, Peste Porcina Africana, Enterovirus Bovino)
Sanivir® puede ser aplicado mediante pulverizado, nebulizado, termonebulizado o, incluso, espumado. Pero, su versatilidad no se queda en el modo de aplicación, ya que vamos a poder utilizarlo para desinfectar todo tipo de lugares en los que sea necesario llevar a cabo ese proceso como:
Superficies y equipos de instalaciones porcícolas.
Salas de gestación, maternidad, destete y engorde.
Pediluvios, rodaluvios arcos de desinfección.
Material de trabajo, herramientas, instrumental, mesas, jaulas.
Plantas de alimento, bodegas, vehículos de transporte, containers.
Mataderos, áreas de trabajo industrial, empresas alimentarias.*
* Depende del registro de cada país.
Mayor información sobre el producto: AQUÍ
Entrevistamos a Antonio Velarde, Jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA con quien conversamos acerca del bienestar de los cerdos durante el transporte. El transporte es considerado uno de los puntos más críticos a lo largo de la vida del cerdo. Son conocidos los estudios sobre el efecto de este en el bienestar del […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista