La FAO ofrece los datos de un aumento del precio de los cereales principales como el arroz y el maíz
El índice de precios de los cereales de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, registró 147,4 puntos en el precio, lo que equivaldría a una subida del 0,1% desde finales del pasado año. Igualmente, en conjunto, acarrea una diferencia de 6,7 puntos, un 4,8% más, desde ahora hasta hace exactamente un año.
Los cereales, como el arroz y el maíz, han subido de precio de forma mundial durante el mes de enero. En cambio, el trigo y la cebada disminuyeron su precio. Por un lado, el precio del arroz de forma internacional ha aumentado un 6,2% respecto a diciembre de 2022, propiciado por una baja oferta en el mercado. A esto se le suma, una gran demanda por parte de Asia y la variación del valor de cambio.
En relación con el maíz, también experimentó un aumento ligero de los precios, en un 0,5%, con motivo de una gran demanda de exportación hacia Brasil. Y, además, existe una preocupación de algunos importadores por las condiciones tan secas de Argentina. Sin embargo, se vive una situación distinta en Estados Unidos, donde los precios están bajando por la tardanza de las ventas.
Por lo que se refiere a los precios del sorgo de forma internacional, nos encontramos con una tendencia al alza por un 0,9%. La causa reside en la disminución de la producción de maíz en Estados Unidos, uno de los principales exportadores, y la gran demanda de este producto. En contraposición, la tendencia de los precios de la cebada es a la baja, en un 1,0%. Esta bajada fue efecto de la situación trigo en el mercado. Los precios del trigo disminuyeron por tercer mes consecutivo, un total de un 2,5%, en consecuencia, al gran aumento de la producción y a un gran nivel de oferta mundial.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni