
Después de dos años muy positivos 2021 finaliza con una cotización media del porcino español de 1,253 €/Kg, un 5,4% menos que el año anterior. La reducción de las exportaciones a China a partir de junio y la aparición de la PPA (Peste Porcina Africana) en Alemania han provocado que hubiera más volumen de producto […]
Después de dos años muy positivos 2021 finaliza con una cotización media del porcino español de 1,253 €/Kg, un 5,4% menos que el año anterior. La reducción de las exportaciones a China a partir de junio y la aparición de la PPA (Peste Porcina Africana) en Alemania han provocado que hubiera más volumen de producto en el mercado intracomunitario.
Según el sindicato Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (JARC), la “brutal” subida de costes de producción ha propiciado que el margen de producción haya sido negativo durante 6 meses, dejando un margen de beneficio de +0,023€/Kg (media anual).
La JARC ha pedido a la Administración que aseguren el presupuesto para dar soporte a las inversiones destinadas a instalar placas fotovoltaicas que supongan un ahorro en la factura de la luz de los ganaderos. Además remarcan la importante necesidad que tiene el sector de avanzar hacia un modelo más sostenible con energías limpias.
Porcino español
Nada podía predecir una caída tan grande del precio anual del cerdo. Aún así, desde JARC, ya se había advertido de la necesidad de ampliar y diversificar mercados para exportar nuestros productos. De este modo se pueden prevenir situaciones como las que nos hemos encontrado este año. Cuando las exportaciones a China empezaron a descender también lo hizo el precio de la carne de cerdo. Esto se debe a la dependencia que tuvo el sector del mercado asiático.
Ante esta situación el sindicato considera necesario la activación de medidas de almacenamiento privado de carne de cerdo para evitar que el exceso de oferta continúe bajando los precios.
A pesar de que Cataluña había exportado 1,88 millones de toneladas en 2021, un 6,5% más que el mismo período de 2020 y un 4,1% más en valor de exportaciones, llegando a los 2.987 millones de euros. China, el principal mercado español, está bajando sus importaciones en los últimos meses.
Volumen de exportación de carne fresca de cerdo a China desde Catalunya
Y es que precisamente este hecho ha sido la principal causa de la caída libre de los precios durante el 2021. La reducción de las exportaciones al gigante asiático y la aparición de la PPA en Alemania han propiciado que tuviéramos más producto en el mercado intracomunitario, incapaz de conseguir volúmenes de exportación previos. Este repentino aumento de la oferta dentro de la Comunidad Europea ha desencadenado en una bajada de precios sin precedentes en los últimos años.
El año empezó con los precios más bajos de lo deseado, pero la situación se colapsó a mediados de junio, después de conseguir la cotización más alta del año; 1,553€/Kg vivo. Desde entonces empezó un descenso imparable del precio del cerdo en el ámbito europeo, que se estabilizó a la baja durante las primeras semanas de noviembre.
Los costes de producción se han encarecido un 30%
Datos económicos sector porcino 2021
Se estima que los costes de producción en el sector agrario han aumentado un 30% respecto de 2020. El precio del gasoil ha aumentado entre un 40% y un 60%, la energía un 300%, los plásticos un 50%, el agua un 30%, los fertilizantes un 100% y el pienso un 25%
El gasto de alimentación animal es uno de los factores más determinantes en la producción porcina ya que representa el 70% de los costes de producción. Según el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural (DACC), el precio del pienso ha pasado de 0,75€/Kg en diciembre de 2020 a 0,94€/Kg en diciembre de 2021.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz