Fuente: Agrodigital.com
El porcino británico ya nota las consecuencias del Brexit. Muchas industrias del país anglosajón están sufriendo retrasos en sus envíos de carne porcina debido al excesivo papeleo exigido tras el Brexit.

El sector porcino británico ya nota las consecuencias del Brexit. Muchas industrias del país anglosajón están sufriendo retrasos en sus envíos de carne porcina debido al excesivo papeleo exigido tras el Brexit.
Los contenedores que portan las mercancías de las industrias cárnicas son retenidos por largos periodos de tiempo sin poder zarpar a sus destinos. Ante esta premisa, los industriales del sector comienzan a cuestionarse si es conveniente seguir exportando producto, ya que muchos compradores pueden rechazar la mercancía debido a su posible mal estado por la espera.
La Asociación Nacional de Porcino (NPA) ha comentado que los transformadores se quejan del desmesurado rigor con el que las autoridades de los puertos de varios países evalúan la documentación, desencadenando una larga espera de los contenedores y el rechazo en su destino final debido al retraso.

Además, otro procesador añadió que, como ahora son un país tercero tienen que ser revisadas todas las cajas que un palet conforma, teniendo que separarse cada caja de manera individual para poder ser revisadas.
Por otro lado, el Eurotúnel debe procesar 500 camiones por hora, pero con el personal veterinario del que disponen sólo pueden procesar 150 por hora, el proceso .
Durante el año pasado, antes de los cambios realizados por el Brexit, Reino Unido exportó más de 180.000 toneladas de carne de cerdo a la UE, constituyendo un comercio de vital importancia para el sector que representa el 44% de las exportaciones de carne porcina de este país.
Fuente: Agrodigital.com
Saber más sobre las consecuencias del Brexit:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández