Crecimiento sostenido en volumen y valor, con México como principal destino y avances significativos en mercados de América Latina y Asia-Pacífico.
Las exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos marcaron un hito sin precedentes en 2024, superando récords anteriores tanto en volumen como en valor, según datos publicados por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) y compilados por la Federación de Exportadores de Carne de EE. UU. (USMEF). EE. UU.
Récord en exportaciones de carne de cerdo
En 2024, las exportaciones de carne de cerdo estadounidense alcanzaron 3,03 millones de toneladas métricas ™, un 4% más que en 2023 y superando el récord anterior de 2,98 millones de tm establecido en 2020. En términos de valor, las exportaciones sumaron $8.630 millones, un 6% más que el máximo previo registrado en el mismo período del año anterior.
Dan Halstrom, presidente y director ejecutivo de USMEF, destacó que la diversificación de mercados ha sido clave para este éxito: “Si bien las exportaciones a México alcanzaron un récord por cuarto año consecutivo, la presencia de la carne de cerdo estadounidense se expandió enormemente en el hemisferio occidental y logró avances en Asia-Pacífico, lo que impulsó los totales de exportación globales y elevó el valor de las exportaciones por cabeza sacrificada a un nuevo máximo de más de $66”.
México: principal destino y socio estratégico
México consolidó su posición como el principal destino de la carne de cerdo estadounidense, con exportaciones que alcanzaron 1,15 millones de tm, un 5% más que en 2023. El valor de estas exportaciones aumentó un 10%, alcanzando los $2.580 millones, más del doble que en 2020. Este crecimiento se produjo en un contexto en el que México eliminó los aranceles a todas las importaciones de carne roja y aves de corral en 2022, como parte de un esfuerzo para contener la inflación de los precios de los alimentos.
La política de acceso libre de aranceles ha sido clave para la competitividad de la carne de cerdo estadounidense en el mercado mexicano, especialmente frente a la creciente competencia de proveedores como Brasil, que exportó alrededor de 43.000 tm a México en 2024, convirtiéndose en el tercer mayor proveedor después de EE. UU. y Canadá. EE. UU.
Crecimiento en América Latina y el Caribe
Colombia emergió como un mercado clave, con exportaciones que aumentaron un 26% en volumen (142.035 tm) y un 32% en valor ($360 millones), superando ampliamente los récords anteriores. Los envíos fueron más de seis veces mayores que en 2012, año en que entró en vigor el Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia. En América Central, las exportaciones crecieron un 21% hasta alcanzar un récord de 166.086 tm, valoradas en $522,9 millones, un 29% más. Estados Unidos
En el Caribe, las exportaciones llegaron a un récord de 127.237 tm, con un valor de $380,6 millones, destacándose el sólido desempeño en la República Dominicana. EE. UU.
Avances en Asia-Pacífico
Corea del Sur se posicionó como el cuarto mayor destino de la carne de cerdo estadounidense desplazando a Canadá, con exportaciones que alcanzaron un valor récord de $727,9 millones, un 15% más que en 2023. Sin embargo, las exportaciones a China/Hong Kong disminuyeron un 6% en volumen (467.227 tm) y un 10% en valor ($1.140 millones), aunque la demanda mostró signos de recuperación en la segunda mitad del año.
Impacto económico
El valor de las exportaciones de carne de cerdo por cabeza sacrificada alcanzó un récord de $66,53, un 4% más que en el mismo período del año anterior. Las exportaciones representaron el 30,3% de la producción total y el 26,2% de los cortes musculares, cifras que reflejan la creciente importancia del mercado internacional para la industria porcina estadounidense.
Te puede interesar: Producción porcina en Colombia muestra crecimiento sólido en 2024
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez