El gran avance genético que se ha producido en el sector porcino en los últimos años, no se ha observado en la fase de posdestete. De hecho, los crecimientos medios diarios actuales son prácticamente iguales a los de años anteriores (Gráfica 1).
Gráfica 1. Evolución de la curva de crecimiento de lechones destetados desde 2006 a 2016. (Datos: SIP consultors 2014, Informe Anual Sector Porcino Udl: 2014, 2015, 2016)
¿El crecimiento posdestete se ha estancado?
Los objetivos de crecimiento para la fase de posdestete no son muy distintos a los que se tenían en los años 80.
En el año 1984, el INRA daba por bueno alcanzar a los 70 días de edad un peso de 25-30 Kg, peso que actualmente sigue siendo una utopía para numerosas empresas productoras de cerdos. Y no será porque tecnológicamente no se haya avanzado en materia de nutrición o tecnología de fabricación de piensos, o porque no haya las condiciones ambientales correctas.
Hay muchos factores que influyen e impiden que se puedan alcanzar los objetivos de crecimiento propuestos, al menos de momento[registrados].
El peso de los lechones al nacimiento disminuye con el aumento del tamaño de camada (Smith, M. 2007) y cuanto menor sea este peso, menor será su crecimiento (Gráfica 2).
Se ha observado que las diferentes razas pueden influir mucho en los diferentes parámetros productivos.
Las condiciones con las que se vaya a encontrar el lechón determinarán:
Su ingesta diaria.
Sus gastos metabólicos.
La probabilidad de patologías.
En definitiva, estas condiciones serán cruciales para la total expresión del potencial genético de los animales en cuestión. Las condiciones de alojamiento son, por regla general, mucho mejores hoy que hace unos años, habiendo influido visiblemente los resultados de crecimiento.
El peso al destete determina los rendimientos de los cerdos en posdestete y cebo, existiendo publicaciones que demuestran que un peso al destete reducido afecta al posterior crecimiento (Tokach, M.D., 1992), como muestra la Gráfica 3.
La elevada productividad de las cerdas actuales hace que los pesos al destete se hayan reducido, siendo difícil lograr que cerdas hiperprolíficas desteten lechones a los 21 días de vida con 5,5 Kg de peso, por varios motivos:
La necesidad de tener nodrizas por falta de mamas suficientes, reduciendo el crecimiento de los lechones y los pesos al destete (Fix and See, 2008).
La capacidad lechera de la cerda es inferior a la capacidad de crecimiento ...