28 Oct 2020

Estrategias de inmunización frente al PRRS

Dado el impacto económico del PRRS, es necesario implementar medidas de prevención y control que incluyan la inmunización efectiva de los animales.

Estrategias de inmunización frente al PRRS

El Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (Porcine Reproductive and Respiratory Syndrom, PRRS) fue descrito por primera vez en los Estados Unidos a finales de los años 80. Desde entonces, el PRRS se considera una de las enfermedades más importantes en la producción porcina mundial debido a las cuantiosas pérdidas económicas que genera.

En Europa, un estudio estimó que el coste de la enfermedad durante un brote oscilaría entre 59 y 379€ por cerda, mientras que en una situación endémica (tras el brote), los costes podrían oscilar entre 3 y 160€ por cerda.

Otro estudio más reciente realizado en Estados Unidos, reafirmó los elevados costes que supone esta enfermedad, estimándolos en 114 dólares anuales por cerda.

Dado el impacto económico que supone el PRRS para los países productores de porcino, durante todo este tiempo se han desarrollado numerosas medidas de prevención y control frente a esta enfermedad, entre las que se incluyen las medidas de bioseguridad externa/ interna y la vacunación.

La primera medida para controlar el PRRS en las explotaciones es conseguir lechones negativos en el momento del destete.

Para alcanzarlo, se debería estabilizar la circulación del virus en las reproductoras, limitando tanto la infección horizontal (contacto directo madre-lechón) como la infección vertical (infección transplacentaria del lechón).

En general, la inmunización mediante la vacunación es el método más sencillo y rápido para estabilizar los lotes de cerdas.

Actualmente, se dispone de dos tipos de vacuna:

Vacunas atenuadas (modified live vaccines, MLV)

Vacunas inactivadas o muertas (killed vaccines, KV)

 

  PROTOCOLOS DE VACUNACIÓN  

Esta vacunación reduce  la  duración  de  la viremia y excreción del virus cuando el animal vacunado se infecta, contribuyendo a limitar la transmisión entre animales y estabilizar la granja.

No obstante, dada la enorme variabilidad del virus del PRRS y su capacidad inmunomoduladora, ambos tipos de vacunas inducen una “protección parcial”.

Este hecho ha sido demostrado en varios estudios en los que el grado de protección fue diferente en animales inmunizados y desafiados con cepas heterólogas (del mismo genotipo o distinto) u homólogas próximas (desde el punto de vista genético).

Esta protección incompleta implica que la eficacia de la vacuna estará condicionada por el manejo y la bioseguridad de la granja.

 

  PROTOCOLOS DE VACUNACIÓN MIXTA  

En la actualidad, la opinión generalizada es que ninguno de los protocolos vacunales existentes, basados en la utilización de una sola vacuna, ofrecen una protección eficaz y duradera.

Se han desarrollado programas de vacunación mixta basados en la sensibilización del sistema inmune con un tipo de vacuna y el refuerzo inmunitario mediante otro tipo de vacuna.

Estos protocolos se han utilizado anteriormente en el control de otros patógenos como el virus de la fiebre aftosa (FMDV) en porcino y el virus de la diarrea vírica bovina (BVD) y virus respiratorio y sincitial bovino (BRSV) en ganado bovino.

En el caso del PRRS, el protocolo de vacunación mixta consiste en:

Primovacunación con MLV con el objetivo de estimular el desarrollo de inmunidad.

Revacunación con KV para reforzar el sistema inmunitario sin introducir otro virus vivo en los animales.

De este modo, se consigue un “efecto booster” evitando la posible reversión a virulencia del virus vacunal atenuado al replicarse en los animales.

Este aspecto es importante en virus con altas tasas de mutaciones como es el virus del PRRS, ya que en cada ciclo de replicación se producen cambios en el genoma del virus que podrían aumentar su virulencia.

  ESTUDIO EXPERIMENTAL  

El beneficio de los programas de vacunación mixta se ha demostrado en numerosas pruebas, tanto en condiciones experimentales como de campo.

A nivel experimental, Diaz et al. (2013) evaluaron la eficacia de distintos protocolos de vacunación frente al desafío con una cepa del virus del PRRS perteneciente al genotipo 1.

En este estudio, se utilizó la vacuna Progresiss® (Ceva) como KV y se realizaron dos experimentos diferentes:

Evaluación del efecto de las revacunaciones con KV sobre la respuesta humoral y celular.

Evaluación de la eficacia de distintas combinaciones vacunales  (MLV+KV, MLV+MLV, MLV+KV+KV y un grupo control no vacunado).

 

  RESULTADOS  

Los resultados obtenidos en el primer experimento demostraron que:

La vacunación con Progresiss® indujo un desarrollo de los anticuerpos neutralizantes (AN) tras el desafío más rápido que el grupo no vacunado.

Una elevada respuesta celular (IFN-y) tras la segunda vacunación.

En el segundo experimento los resultados mostraron que:

Los protocolos MLV+KV y MLV+MLV indujeron títulos de AN similares.

Los animales del grupo MLV+KV+KV mostraron títulos de AN superiores que los dos grupos anteriores (Tabla 1).

En conclusión, el protocolo en el cual se combinó una primovacunació con MLV con sucesivas vacunaciones con KV result. inducir una respuesta inmunitaria mayor que el resto de protocolos evaluados.

 

  ESTUDIO DE CAMPO  

En cuanto a los estudios realizados en condiciones de campo, los resultados obtenidos indican que la aplicación de vacunas KV, en granjas infectadas y en animales con inmunidad previa, proporciona una mejora de los parámetros productivos en las cerdas vacunadas.

Dekens et al. (2013) evaluó el efecto de la vacunación con una dosis adicional de Progressis® (el día 90 de gestación) sobre los títulos de anticuerpos maternales frente al PRRS en los lechones en una granja de ciclo cerrado con circulación de PRRS en transición.

A su vez, se evaluó el impacto de estos anticuerpos maternales sobre la infección  de los lechones durante el periodo de transición. Tras la vacunación, los anticuerpos maternales fueron más elevados y duraderos, y no observó seroconversión en los lechones hasta, al menos, las 8 semanas de vida (Tabla 2).

Estos resultados indican que la vacunación con Progressis® antes del parto (D90) puede inducir una inmunidad pasiva prolongada que reduciría la infección temprana de los lechones.

Resultados similares se obtuvieron por Defoort et al. (2014) vacunando a las cerdas en gestación con MLV (D60) y Progressis® (D90).

De forma similar, otra prueba evaluó la incorporación de Progressis® (D90) al plan vacunal de la explotación (primovacunación con MLV en cuarentena + MLV D60 gestación + MLV D6 lactación).

Esta vacunación adicional supuso un aumento en el título de anticuerpos de los lechones de madres vacunadas, así como un retraso de la circulación del virus hasta la fase final de cebo (Gráfica 1).

Además de los parámetros virológicos, en otro estudio se observó una mejora de los parámetros productivos tras sustituir el plan vacunal de las reproductoras por el combinado (MLV- D60 y Progressis®– D90).

De este modo el número de nacidos vivos, el número de lechones destetados y la ganancia media diaria de éstos aumentó, mientras que la mortalidad post-destete descendió.

Los estudios realizados en condiciones experimentales y en campo demuestran que los programas vacunales mixtos (MLV + KV)  pueden ser una herramienta eficiente para estabilizar la circulación de PRRS en las explotaciones.

A su vez, confirman que una dosis adicional de vacuna inactivada al final de la gestación (D90), tras una estimulación previa con MLV, mejora la respuesta del sistema inmunitario de las reproductoras.

Esto se traduce en una mejora de los parámetros productivos y en una inmunidad pasiva de los lechones que podría controlar las infecciones tempranas y la circulación del virus post-destete.

Relacionado con

MÁS CONTENIDOS DE CEVA

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play