Bienestar de un animal se define como el estado que guarda con relación a los intentos para enfrentarse a su medio ambiente.
La etología en cerdos pretende describir el comportamiento natural, explicar cómo se produce, qué función adaptativa cumple y su filogenia o evolución.
La etología en cerdos pretende describir el comportamiento natural, explicar cómo se produce, qué función adaptativa cumple y su filogenia o evolución.
La etología es una disciplina relativamente nueva dentro de la ciencia animal, aunque algunos de sus principios han sido usados en la producción animal por años.
Los animales como las personas son sociables. Ellos interactúan, se comunican, desarrollan relaciones amistosas o apegos, unos son dominantes y otros son subordinados o sometidos, tienen alguna necesidad de privacidad o “territorio”, y son afectados por las “interrelaciones sociales”.
[registrados]
Se define como el estado de completa salud física y mental en donde el animal está en armonía con su ambiente.
Bienestar de un animal se define como el estado que guarda con relación a los intentos para enfrentarse a su medio ambiente.
Son temas de interés en bienestar animal porcino:
fisiología reproductiva de la cerda,
conducta social y reproductiva del macho y
conducta materna de la cerda,
mortalidad no infecciosa pre-destete,
tecnopatías en el destete,
termorregulación y pérdidas de calor,
sistemas de ventilación,
ergonomía ( disciplina referida al estudio de pisos, hábitos alimenticios y bebederos),
conductas anómalas y esteriotipias,
manejo y reciclaje de excretas
aspectos prácticos para disminuir el estrés.
Existen problemas de comportamiento en cerdos relacionados a vicios y esteriotipias cuando viven en confinamiento. Pueden ser de impacto económico directo o indirecto.
Entiéndase por estereotipia toda conducta repetitiva sin función obvia. La presencia de esteriotipias calma a los animales, debido a la liberación de opioides internos, que son sustancias semejantes a la morfina.
Se puede definir a un patrón de comportamiento como un segmento organizado de comportamiento teniendo una función especial.
Conocer los patrones de comportamiento y como pueden ser aprendidos o condicionados en los cerdos, permite el uso de dispositivos o sistemas que pueden ahorrar tiempo al operador.
Por ejemplo, los cerdos cuando aprietan con el morro un dispositivo o pistón que permite la salida de agua inmediatamente saben que esa es la fuente para aprovisionarse cuando lo deseen.
Muchos animales tienen una variedad de patrones de comportamiento los cuales pueden ser probados en una situación dada, y de esta manera aprenden a aplicar uno u otro de acuerdo a cuál se ajusta mejor.
Una cerda situada en la manga de control de línea mamaria puede intentar zafarse o permanecer quieta hasta ser liberada. Puesto que solamente lo último produce resultados, muchos animales eligen este patrón.
Sin embargo, antes que un animal pueda aprender los resultados de su comportamiento debe existir primero lo que se denomina respuesta.
El comportamiento involucra necesariamente funciones fisiológicas.
Cualquier suerte de comportamiento implica la recepción de estímulos a través de los órganos de los sentidos, la transformación de este estímulo en actividad neural, la acción integrada del sistema nervioso y finalmente, la actividad de varios órganos motores, externos e internos.
Los efectos ambientales sobre el comportamiento son aún más complejos y variados que las influencias genéticas.
La genética de un animal es establecida en la concepción, sin embargo, las influencias ambientales desde ese momento cambian a través de la vida de los animales.
La fisiología de un animal es a veces considerada un lazo entre la herencia y el ambiente y puede definirse como las vías físicas y químicas por las cuales el cuerpo funciona.
La fisiología proporciona los medios por los cuales los estímulos ambientales son percibidos y ocurre la reacción corporal, dentro del potencial establecido por herencia.
El estrés psicológico de aislar una cerda de la piara o una vaca del rodeo, o el arreo de animales por largas distancias a un ambiente nuevo, pueden, a través de la función endocrina reducir la receptividad por el macho, la tasa de concepción, o la resistencia a las enfermedades.
En cerdas jóvenes, el estrés producido por el movimiento o cambio de ambiente sincroniza los celos del grupo.
El comportamiento ingestivo involucra el consumo de alimento o de sustancias nutritivas, incluyendo sólidos y líquidos.
El patrón característico de ingestión en cerdos es hozar, clava su nariz en el suelo y la levanta hacia delante y arriba, tirando barro y exponiendo a las lombrices y raíces.
Los patrones de comportamiento ingestivo están relacionados a la anatomía y fisiología de cada especie y la naturaleza de las características de su alimento.
Hozar de los cerdos
El comportamiento sexual es de gran importancia práctica en la cría animal. El cortejo que realiza la especie porcina durante el apareamiento es un comportamiento que el hombre observa para dar servicio certero.
Duración del celo y momento óptimo de cubrición de la cerda de acuerdo a su comportamiento
Se incluye peleas, exaltación y cualquier otra reacción relacionada asociada con conflicto. Las peleas son un importante problema práctico en el manejo animal.
Son muy comunes las peleas en porcinos cuando ocupan áreas desconocidas, cuando aumenta la densidad por área y cuando se mezclan verracos que no fueron criados hermanados.
Peleas entre cerdos
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez