En el primer trimestre de 2025, los envíos aumentaron más de un 18% respecto al año anterior, según datos oficiales.
Las exportaciones brasileñas de carne de cerdo fresca continúan en alza durante 2025, a pesar de una caída en las compras por parte de China. De acuerdo con datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), compilados por el consultor Iuri P. Machado, Brasil exportó más de 290 mil toneladas de carne de cerdo fresca entre enero y marzo, lo que representa un crecimiento superior al 18% en comparación con el mismo período de 2024.
Aunque el volumen enviado a China en marzo fue el más bajo desde febrero de 2019 —con poco más de 12 mil toneladas— el desempeño global se mantuvo positivo. En ese mes, Filipinas superó a China como principal destino de la carne de cerdo brasileña, mientras que Japón y Hong Kong también superaron al gigante asiático en términos de ingresos generados por exportaciones.
Según el boletín de la asociación brasileña, la reducción de la participación china se vincula al regreso de los volúmenes demandados a niveles anteriores al brote de peste porcina africana. En marzo de 2025, China ocupó el quinto lugar en ingresos por compras de carne de cerdo fresca de Brasil.
Mercado interno con precios en recuperación
En el mercado doméstico, el precio del cerdo vivo presentó una caída durante marzo, según el indicador CEPEA/ESALQ, aunque desde comienzos de abril muestra signos de estabilización y recuperación. Datos de la Bolsa de Suínos de Belo Horizonte (BSEMG), también sistematizados por Machado, revelan movimientos recientes de alza en algunas regiones productoras.
La relación de intercambio entre el cerdo y los principales insumos, como el maíz y el farelo de soja, sigue siendo favorable. Las cotizaciones del maíz, que habían registrado aumentos desde comienzos de año, comenzaron a ceder recientemente, en línea con proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que estima una expansión de la superficie sembrada con maíz en ese país.
Según la Companhia Nacional de Abastecimento (Conab), la producción total de maíz en Brasil podría alcanzar casi 125 millones de toneladas en la campaña 2024/25, aunque persisten incertidumbres climáticas sobre la segunda cosecha, que representa cerca del 80% del total.
El sector porcino brasileño sigue atento a los efectos del nuevo paquete arancelario anunciado por Estados Unidos. Según el USDA, China concentra el 12,9% de las exportaciones estadounidenses de carne de cerdo, por lo que un aumento de tensiones comerciales podría redirigir parte de esa demanda hacia Brasil.
En este contexto, el presidente de la Associação Brasileira de Criadores de Suínos (ABCS), Marcelo Lopes, señaló que si bien las exportaciones se mantienen firmes, el mercado interno continúa rezagado. Aun así, indicó que se espera una recuperación progresiva de los precios pagados al productor en las próximas semanas, a la espera de la evolución de la segunda cosecha de maíz y del desarrollo de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China.
Fuente: ABCS.
Te puede interesar: Campaña en Brasil impulsa la venta de 151 toneladas de carne porcina en la Zona da Mata Mineira
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña