Auditoría sanitaria en curso, habilitación del mercado argentino y expectativas positivas para 2025.
El 2025 comenzó con un escenario favorable para el sector porcino paraguayo, según información del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y referentes del sector. Con precios estables, salida fluida de animales y nuevas perspectivas de , los productores proyectan un crecimiento sostenido en la actividad. exportaciones de carne porcina de Paraguay
Exportaciones en marcha y crecimiento proyectado
Actualmente, las exportaciones de carne porcina mantienen un ritmo constante, con Taiwán como principal destino, absorbiendo entre el 80% y 90% del total exportado. Además, el consumo interno continúa en ascenso.
En este contexto, el productor Hugo Schaffrath anticipó un incremento significativo en los niveles de producción. “Hasta el final de 2026 vamos a tener un crecimiento de la producción en el país fácilmente de entre un 20 y 25%”, señaló.
Apertura inminente del mercado de Singapur
Otro objetivo en el horizonte del sector es el ingreso al mercado de Singapur. Según Schaffrath, “posiblemente dentro de pocos días, máximo 60 días, tendríamos la habilitación del mercado de Singapur, que abre puertas para un destino más, que paga muy bien por la carne”. exportaciones de carne porcina de Paraguay
Con una demanda anual de 128.000 toneladas de carne porcina, Singapur es considerado un destino estratégico por su alto poder adquisitivo y exigencias de calidad. “Es un país que tiene la mayor renta per cápita, e imaginamos que los precios que se manejan ahí son muy muy buenos”, agregó el productor.
Como parte del proceso de apertura de mercado para productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar hacia Filipinas, se realizó la reunión inicial de auditoría del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés).
El encuentro contó con la participación del presidente del SENACSA, Dr. José Carlos Martin, el cónsul general honorario de Filipinas, Carlos Ruffinelli, la viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos, y directores generales. La delegación filipina está integrada por el Dr. Roie-Lee Nanding Cataluña, el Dr. Rudio Gabaldon Abulencia, la Sra. Florence Veluz Villaflores y el Sr. Michael Arellano Monterey.
La auditoría, que se lleva a cabo del 28 de abril al 14 de mayo, contempla la evaluación del sistema de control de inocuidad y visitas a laboratorios, frigoríficos de exportación y mataderos.
SENACSA también confirmó la aprobación del certificado sanitario para la exportación de carne y menudencias frescas de cerdo a la República Argentina. Esta habilitación fue comunicada oficialmente por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina, tras acordarse los requisitos sanitarios y homologarse el certificado correspondiente.
Te puede interesar: Crecen las exportaciones de carne porcina de Paraguay a Taiwán
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña