En su informe “Perspectivas alimentarias” de 2024, la FAO informa sobre el aumento de los precios de la carne y la recuperación del comercio global, impulsados por una fuerte demanda de importación.
En los últimos meses, los precios internacionales de la carne han mostrado una tendencia al alza, impulsados por una fuerte demanda de importación. Según el reciente informe de la FAO “Perspectivas alimentarias”, el Índice de Precios de la Carne (FMPI) alcanzó un promedio de 116,6 puntos en mayo de 2024, marcando un aumento del 7,0 por ciento desde enero, aunque aún se mantiene un 1,3 por ciento por debajo del valor registrado en el mismo periodo del año anterior.
Este incremento se refleja principalmente en los precios de la carne de bovino, que subieron un 9,6 por ciento, la carne de cerdo, con un aumento del 7,3 por ciento, y la carne de aves de corral, que experimentó un alza del 4,8 por ciento. En contraste, los precios de la carne de ovino disminuyeron un 5,7 por ciento. La robusta demanda de importadores clave, como Estados Unidos y países del Cercano Oriente, ha sido un factor crucial en el fortalecimiento de los precios de la carne de bovino. Además, la alta demanda global de carne de aves de corral, junto con los desafíos de producción derivados de brotes de influenza aviar altamente patógena, ha sostenido los precios en este segmento. La sólida demanda de importación y las mayores ventas internas, especialmente en la Unión Europea, han impulsado los precios de la carne de cerdo.
La FAO proyecta una ligera expansión en la producción mundial de carne para 2024, liderada por la carne de aves de corral. Se espera que la producción global alcance los 371 millones de toneladas (peso equivalente en canal), con aumentos en Brasil, India, Estados Unidos y Australia, que compensarán las caídas en China, Argentina y la Unión Europea. La carne de aves de corral será el principal motor de esta expansión, con modestas ganancias en la producción de carne de bovino y ovino, mientras que la producción de carne de cerdo disminuirá.
En Brasil, la producción total de carne podría expandirse un 1,7 por ciento, alcanzando 31,9 millones de toneladas, impulsada por un mayor sacrificio de vacas, reducción de costos de alimentación y robusta demanda internacional. En Estados Unidos, se anticipa un aumento en la producción de carne de cerdo y aves de corral, a pesar de una disminución en la producción de carne de bovino. Por otro lado, en Argentina, las condiciones de sequía siguen limitando la disponibilidad de forrajes, lo que podría reducir la producción de carne en 2024.
En términos de comercio mundial, se prevé una recuperación del 1,8 por ciento en 2024, alcanzando los 41,2 millones de toneladas. Las importaciones aumentarán en todas las regiones, especialmente en América del Norte, reflejando la limitada disponibilidad de carne de bovino de fuentes nacionales. Se espera que Brasil siga siendo el principal exportador de carne, capturando casi el 24,0 por ciento de las exportaciones totales. También se anticipa un crecimiento en las exportaciones de Australia e India, mientras que las exportaciones de la Unión Europea podrían disminuir debido a la limitada disponibilidad de productos para exportación.
La FAO subraya que estas perspectivas positivas están sujetas a la condición de que no se agraven las influencias críticas como la propagación de enfermedades animales, restricciones comerciales, tensiones geopolíticas y fluctuaciones de divisas.
Te puede interesar: Índice de precios de los alimentos de la FAO: aumentan los precios de los cereales y la carne de cerdo en mayo
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez