
FAO Peste Porcina Africana producción de traspatio
Descubre cómo la FAO aborda la Peste Porcina Africana en zonas de bajos recursos con nuevas recomendaciones y enfoques.
FAO ha presentado nuevas directrices para combatir la Peste Porcina Africana en entornos de recursos limitados. Situación que sucede a lo largo de Latinoamérica y pone en riesgo el sector.
FAO Peste Porcina Africana producción de traspatio
La peste porcina africana (PPA) representa una amenaza constante para la industria porcina a nivel mundial desde su aparición en 2007, extendiéndose desde África a Europa, Asia, el Pacífico y, más recientemente, al Caribe a partir de 2021. No obstante, las estrategias de control utilizadas en países de altos ingresos suelen resultar inadecuadas en entornos con recursos limitados. La falta de medidas de bioseguridad en granjas, la falta de rastreabilidad de los cerdos y la ausencia de compensación por los animales sacrificados son problemas comunes en estas regiones.
La producción de traspatio, común en estas áreas, presenta desafíos adicionales en la contención de la PPA. Los productores en estos entornos, generalmente personas con recursos limitados, a menudo entran y salen de la producción porcina como un medio para evitar la pobreza. Esta movilidad y vulnerabilidad económica aumentan el riesgo de brotes de PPA en estas áreas.
Este folleto proporciona orientación sobre la prevención, detección y control de la PPA en entornos de recursos limitados. Está diseñado principalmente para lugares donde la PPA es endémica con pocas o ninguna perspectiva de eliminar la enfermedad y lugares con alto riesgo de incursión.
La guía se divide en cinco secciones, cada una crucial para combatir la PPA en zonas con recursos limitados:
La salud animal no recae únicamente en los servicios veterinarios gubernamentales o en los productores individuales. También involucra a las comunidades locales, proveedores de alimentos, comerciantes y procesadores de cerdos, así como a trabajadores de la salud animal a nivel comunitario. Trabajando en conjunto y aprovechando el conocimiento contenido en esta guía, es posible minimizar el impacto de la PPA, incluso en regiones con recursos limitados.
Para acceder a la guía completa y obtener más información sobre cómo abordar la Peste Porcina Africana en entornos con recursos limitados, puedes visitar el siguiente enlace: www.fao.org
Estas nuevas directrices de la FAO marcan un avance significativo en la protección de la industria porcina en regiones de bajos recursos y brindan a los veterinarios y profesionales del sector herramientas valiosas para combatir la Peste Porcina Africana de manera efectiva.
Te puede interesar: FAO ofrece curso gratuito online sobre peste porcina africana
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria