26 Jul 2021

Gases de efecto invernadero (GEI) en el sector porcino argentino

El compromiso mundial en la reducción de los Gases de Efecto Invernadero que se viene llevando desde hace años, ha puesto el foco en reducir las emisiones para el año 2030. Argentina ha firmado el compromiso y ha marcado pautas de reducción para dicha fecha, inferiores a los compromisos que había asumido hace algunos años. […]

Gases de efecto invernadero (GEI) en el sector porcino argentino

El compromiso mundial en la reducción de los Gases de Efecto Invernadero que se viene llevando desde hace años, ha puesto el foco en reducir las emisiones para el año 2030.

Argentina ha firmado el compromiso y ha marcado pautas de reducción para dicha fecha, inferiores a los compromisos que había asumido hace algunos años.

El Sector Porcino Argentino no es ajeno a dicho compromiso y, si bien está trabajando en dicha línea, es necesario generar más compromiso de parte de los productores en la aplicación de tecnología que disminuya las emisiones.

Analizamos los datos terminados al 2016, donde la participación del sector es pequeña en el contexto nacional y generamos proyecciones con las condiciones actuales y el desafío de mejorar los resultados para llegar a valores similares del 2016 en el 2030 duplicando la producción.

Bioplagen Sanivir Porcibility Latam

 Introducción  

La Argentina ha marcado pautas con respecto a los Gases de Efecto Invernadero en la Segunda Contribución Nacional a finales del año pasado, disminuyendo las emisiones proyectadas para el año 2030 en un 26%, de acuerdo a lo presentado en el 2016.
Podemos observar los datos en el Gráfico Nº 1.

gases de efecto invernadero

El compromiso asumido por el país es ambicioso, pero totalmente lograble generando el financiamiento adecuado correspondiente, para la aplicación de las tecnologías necesarias.
Los datos que disponemos actualmente a nivel país son del año 2016 y en noviembre próximo saldrán los datos hasta el 2019.

En el año 2016 el consumo país era de 364 MtCO2eq que representaba el 0,7% de las emisiones mundiales (52.000 MtCO2eq) y la distribución la podemos observar en el Gráfico Nº 2:

 La situación del Sector Porcino en Argentina de los Gases de Efecto Invernadero  

La emisión de GEI en el sector porcino se da de distintas formas mediante la producción de Metano (CH4) y Óxido Nitroso (N2O) y todo se relaciona con el equivalente Dióxido de Carbono (CO2). Un kilo de CH4 equivale a 25 kilos de CO2 y 1 kilo de N2O equivale a 298 kilos de CO2.

Tenemos distintas opciones que las resumimos en el siguiente Cuadro Nº 1: [registrados]

gases de efecto invernadero

Se ha realizado un trabajo muy importante en la recopilación de datos desde el año 1990 hasta el año 2016 determinando la emisión de gases del Sector Porcino de acuerdo a las directrices del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Chance/Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) del 2006. Podemos observar los datos en el Gráfico Nº 3:

gases de efecto invernadero

La emisión de GEI en el año 2016 del Sector Porcino fue de 0.97 MtCO2eq, lo que representa el 0,27% de las emisiones totales de nuestro país, número demasiado pequeño en el contexto general.

Tomando la situación del año 2016, llevándola a la actualidad, teniendo en cuenta que todo el crecimiento que se produjo en estos 5 años fue de sistema totalmente confinado y bajan considerablemente las emisiones directas sobre pasturas (que significaban un 27% del total de las emisiones – en amarillo en el gráfico Nº 1), que la eficiencia en la producción generó una disminución de las madres productivas y aumento los animales faenados, estaríamos en un valor aproximado inferior
a los 1.10 MtCO2eq y en un contexto de duplicación de la producción para el año 2030, continuando con las prácticas actuales llegaríamos a un valor de 2.20 MtCO2eq que representaría el 0.61% del total de emisiones comprometidas por el Gobierno Nacional el año pasado para dicha fecha.

Pero este planteo sería totalmente irresponsable sino comenzamos a adecuar el manejo, la alimentación de los cerdos y las instalaciones, para disminuir considerablemente el valor mencionado anteriormente.

 Propuesta de acciones  

Mejorar la conversión alimenticia

Cuando para producir una cantidad X de kilos vivos, utilizamos menor cantidad de alimento, ya comenzamos a disminuir las excreciones de gases y nitrógeno al medio ambiente.

Si a esto le sumamos una disminución de la Proteína Bruta (manteniendo el balance de los aminoácidos esenciales) y un aumento de las distintas fases de alimentación, ofreciendo justo lo que el animal necesita en las distintas etapas de engorde, mejoraremos aún más los resultados obtenidos.

Manejamos animales y podemos generar intervenciones que tiendan en primer lugar, a ser más eficientes en el alimento que consumen y los kilos que producen (Mejorar la con la Proteína Bruta para que, cumpliendo con las necesidades nutricionales del animal, disminuir la cantidad de nitrógeno que se elimina por la orina y las heces.

Mejorar las instalaciones

En muchas de las últimas instalaciones desarrolladas y en las que se harán en adelante, es importante tener algunos puntos que permitan disminuir la emisión de N2O. Está abierta la discusión si conviene suelo parcialmente enrejillado (slat) o totalmente enrejillado.

En el primer caso se disminuyen las emisiones de Amoníaco, pero si en la parte sólida, especialmente cuando aumentan las temperaturas ambientes, los animales cambian su patrón de excreción y comienzan a utilizarla, los resultados de la mejora en las emisiones se pierden. En el caso del totalmente enrejillado (full slat) los
perfiles de sección trapezoidal reducirán parcialmente las emisiones. Ver Figura Nº 1:

gases de efecto invernadero

La apertura entre perfiles es conveniente que sea de 3 cm que reduce sustancialmente las emisiones al evitar el taponamiento de las heces, pero debe tenerse en cuenta las normativas sobre bienestar animal.

Los materiales de los perfiles o rejillas también colaboran en la disminución de las emisiones. El plástico se reduce entre 10 y 40% con respecto al hormigón.
Las limpiezas de los corrales también disminuyen las emisiones.

Si la fosa es plana no hay ventaja en el retiro frecuente del estiércol, si fuera en forma de “V” se mejoraría la diminución retirando frecuentemente el estiércol.

La acidificación de las fosas evita la emisión de amonio, pero muchas veces es bastante complicado por el uso de ácidos como sulfúrico (H2SO4) o clorhídrico (HCL).
Con respecto a las lagunas aparece como una opción importante la cobertura de las mismas por medio de distintas opciones y que deben cumplir la misión de disminuir el contacto de sustrato con el aire y evitar un aumento de la temperatura, teniendo en cuenta el color de la misma.

Biogás

La utilización del estiércol para la producción de biogás y posterior transformación en energía, parte de la utilización de un producto renovable, en comparación con los combustibles fósiles y disminuye en parte la emisión tanto de metano como de óxido nitroso. Desde ya es uno de los ejemplos de economía circular.

Fertirriego

Es una forma de utilizar el estiércol para mejorar la fertilidad de los suelos y que ya está permitido y legislado en la Provincia de Córdoba y próximamente lo harán otras Provincias. La simple aplicación genera emisiones de GEI y es necesario considerar algunas alternativas que disminuyen las mismas.

La aplicación directa en la superficie del campo puede ser mejorada mediante distintas opciones de manejo posterior a la misma para disminuir las emisiones. Por el otro lado la incorporación profunda del estiércol en el campo es una de las de menor emisión. Lo observamos en el Cuadro Nº 2:

gases de efecto invernadero

 Objetivo  

En el análisis de las posibles proyecciones de los GEI producidos por la Producción Porcina en Argentina pensamos en llegar a 2.20 MtCO2eq que representaría el 0.61% del total de emisiones comprometidas por el Gobierno Nacional para el 2030.

Ahora debemos asumir el compromiso como sector y aplicar todas las medidas necesarias para disminuir dicho valor y mediante la financiación de proyectos que
permitan la aplicación de nuevas tecnologías, disminuir dicho valor a menos de 1.00 MtCO2eq, volviendo a ser el 0.27% de las emisiones totales de Argentina.

 Conclusión  

El Sector Porcino Argentino viene comprometiéndose desde hace años con un aumento de la producción para abastecer a un mercado local demandante y a un mercado internacional, más demandante aún, pero con el compromiso de trabajar en granjas Seguras, Sostenibles y Sustentables y el tema de la reducción de los Gases de Efecto Invernadero, no escapa a los objetivos.

Si bien la participación actual con el 0.27% de las emisiones totales de Argentina, que a su vez como país representa el 0.7% de las emisiones totales mundiales, nos compromete a mantener dichos valores con vistas al 2030, continuando con el aumento de la producción de carne de calidad.

No hemos puesto la incidencia de los insumos de cereales en el análisis, ya que hoy solamente consumimos el 3% del maíz y el 1% de la soja y en el crecimiento duplicaremos dichos valores, sin necesidad de aumentar el área sembrada de ambos insumos y colaborando en la disminución de las emisiones en las exportaciones por transporte, ya que en vez de exportar 27 ton de cereales, exportaremos 0.8 ton de carne de cerdo.

Desde el Sector, siempre nos encontramos en el lugar de la solución y no del problema.

Más sobre el tema

Gases de efecto invernadero en producción porcina

[/registrados]

AgriPlay
Opormex
Bienestar Animal
Bioplagen Sanivir
Relacionado con Sector porcino
Reportajes sobre Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Pigtionary
AgriPlay
Opormex
Bienestar Animal
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería