En total y una vez finalizado este plan estratégico a cinco años, ICPOR estima dar trabajo a unas 3.000 personas en el medio rural castellano-manchego, entre empleos directos e indirectos.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El modelo de economía circular de ICPOR prioriza la contratación de trabajadores y empresas castellano manchegas para la promoción y el desarrollo de sus proyectos y apuesta por la materia prima de proximidad, generando valor añadido al sector primario de la región.
ICPOR, compañía española independiente especializada en integración porcina de cerdo blanco e ibérico desde 2012, prevé invertir 150 millones de euros en un periodo de cinco años (2018-2023) en Castilla-La Mancha, reforzando su compromiso con la dinamización y el desarrollo del medio rural de la región donde está ubicada la sede corporativa de la compañía.
El plan estratégico de desarrollo sostenible y a largo plazo de ICPOR se basa en un modelo de economía circular que permite enlazar diferentes sectores de actividad, como el ganadero, el agrícola y el industrial, y desarrollar económicamente las áreas de influencia de los diferentes núcleos de producción, donde la seguridad, la eficiencia, el respeto al medio ambiente y al bienestar de los animales para garantizar la máxima calidad del producto son sus señas de gestión.
La inversión prevista en Castilla-La Mancha contempla tanto la promoción de granjas porcinas de última generación (granjas de cerdas reproductoras y cebaderos) como la construcción de una fábrica de pienso en la localidad conquense de Montalbo.
En total y una vez finalizado este plan estratégico a cinco años, ICPOR estima dar trabajo a unas 3.000 personas en el medio rural castellano-manchego, entre empleos directos e indirectos.
“Somos una empresa comprometida con el desarrollo de Castilla-La Mancha y, sobre todo, de su entorno rural. Queremos ser una alternativa más que contribuya a reducir la creciente despoblación de los pueblos de nuestra región con una propuesta modernizadora del sector porcino y sostenible a largo plazo”, explica Julián Redondo, gerente de ICPOR.
La fábrica de Montalbo, innovación al servicio del bienestar animal
El modelo de economía circular en el que se basa el plan estratégico de ICPOR busca aportar valor añadido al sector primario de Castilla-La Mancha, generando riqueza, creando empleo y fijando población en el entorno rural más cercano a sus núcleos de producción.
Así, la compañía priorizará la contratación de trabajadores y empresas de cada provincia para el desarrollo de los proyectos que promueva y la compra de materia prima de proximidad entre los agricultores de la provincia de Cuenca para la elaboración de piensos en la futura fábrica de Montalbo.
La planta de Montalbo, que tendrá capacidad para producir 252.000 toneladas de pienso anuales, absorberá en torno al 40% de la producción cerealista de la provincia de Cuenca y contará con los más avanzados sistemas de control disponibles para garantizar el bienestar de nuestros animales desde el primer escalón del proceso productivo, la alimentación más adecuada de nuestros cerdos, y la máxima calidad del producto.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz