Investigadores han identificado genes de la bacteria Streptococcus suis que determinan su capacidad infección y patogénesis en cerdos.
Streptococcus suis (S. suis) es una bacteria Gram positiva zoonótica que afecta a cerdos y humanos, aunque puede encontrarse formando parte de la microbiota natural de la orofaringe, tracto gastrointestinal y órganos genitales de los cerdos sin ocasionar síntomas.
El estudio partió de la creación de bibliotecas Tn-Seq en una cepa virulenta de S. suis 10, que se utilizó para inocular cerdos y generar una infección intratecal.
Seguidamente, se realizó un análisis comparativo de la abundancia relativa de mutantes recuperados de diferentes puntos de infección (sangre, líquido cefalorraquídeo y meninges del cerebro) y se identificaron 361 genes esenciales, es decir, necesarios para la infección, que representan alrededor del 18% del genoma.
Los genes esenciales identificados se asociaron a principalmente a:
Tras la generación de mutantes para un conjunto de 10 genes de diferentes ontologías genéticas se determinó que mostraban diferentes niveles de capacidad de supervivencia en sangre, suero y líquido cefalorraquídeo.
Los determinantes genéticos de la infección identificados en este trabajo contribuirán a desarrollar nuevos enfoques con respecto a la patogénesis de S. suis y podrían servir como dianas para nuevas vacunas o antibióticos.
Leer más sobre Streptococcus suis:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez