04 Feb 2025

Detectan grupos de virus de gripe porcina exclusivos de Colombia

El hallazgo permitirá mejorar la precisión de las pruebas serológicas al utilizar cepas locales en lugar de virus internacionales.

Detectan grupos de virus de gripe porcina exclusivos de Colombia

Investigadores han identificado por primera vez grupos de virus de influenza A en Colombia, lo que podría mejorar significativamente las pruebas diagnósticas para la enfermedad en el país. Este hallazgo permitirá el desarrollo de herramientas de detección más precisas, al utilizar cepas locales en lugar de virus internacionales.

El estudio, realizado por el médico veterinario Andrés Felipe Ospina Jiménez, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se basó en información proporcionada por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Porkcolombia. Mediante el análisis genético del virus, se identificaron cinco grupos de H1N1, de los cuales dos resultaron ser exclusivos del país: el de Antioquia (2016) y el de Cundinamarca (2011). Además, se confirmó por primera vez en Colombia la presencia del virus H3N2 de origen humano.

 

Investigadores identifican grupos de gripe porcina exclusivos en Colombia, mejorando el diagnóstico con cepas locales.
Porcibility Latam Pigtionary

Foto de la Agencia UNAL: En esta prueba se identifica la presencia del material genético de los virus trabajados a través de RT-PCR. Andrés Felipe Ospina Jiménez, magíster en Salud Animal de la UNAL.

Impacto en la producción porcina

El virus de la influenza A afecta la salud de los cerdos, reduciendo su consumo de alimento y ralentizando su crecimiento, lo que genera mayores costos para los porcicultores. Además, la infección puede predisponer a los animales a enfermedades secundarias causadas por bacterias como Pasteurella y Streptococcus, lo que contribuye al desarrollo del complejo respiratorio porcino.

“Como es un microorganismo zoonótico que se transmite de animales a humanos y viceversa, es fundamental conocer qué está ocurriendo con los virus en el campo, especialmente en animales domésticos como los cerdos, con los que mantenemos un contacto estrecho. Al tratarse de un microorganismo zoonótico, su vigilancia es crucial”, explicó Ospina Jiménez.

Mejoras en el diagnóstico serológico

Las pruebas serológicas actuales en Colombia utilizan cepas de influenza A provenientes de Estados Unidos y de virus de la década de 1930 y 1998, lo que afecta su precisión. Según el estudio, al emplear virus colombianos en estas pruebas, se logró un incremento en la detección de casos positivos, duplicando la efectividad respecto a los virus de referencia internacionales.

El uso de cepas locales mejora la sensibilidad de las pruebas, permitiendo detectar con mayor precisión la circulación del virus en el país”, destacó Ospina Jiménez.

Los resultados de esta investigación contribuyen a la caracterización antigénica del virus de influenza A en la población porcina colombiana, fortaleciendo el diagnóstico de la enfermedad y permitiendo el desarrollo de un banco de virus semilla. Esto no solo optimizará las pruebas serológicas, sino que también mejorará la capacidad del país para responder ante futuras amenazas sanitarias.

Te puede interesar: Virus de la Gripe Porcina

Porcibility Latam
Pigtionary
AMVECAJ
Bienestar Animal
Relacionado con Sanidad Porcina
Bienestar Animal
Pigtionary
Porcibility Latam
AMVECAJ
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería