Nutrición y Alimentación
Para leer más contenidos de Revista porciNews Septiembre 2022
En anteriores artículos sobre la salud intestinal del lechón, hemos repasado prácticamente todos los campos del conocimiento sobre la salud intestinal.
|
El impacto de las condiciones sanitarias y las prácticas de producción animal (principalmente la limpieza e higiene de los lugares donde viven los cerdos) sobre la productividad es bastante desconocido.
Cuantificar los resultados en términos de conducta y productividad resultará útil para determinar los mecanismos que condicionan la interacción de los cerdos con su ambiente, lo que puede contribuir a mejorar nuestras estrategias nutricionales y, por ende, la salud intestinal del lechón.
Resulta importante conocer el impacto que tienen la activación del sistema inmunitario y las condiciones ambientales (limpieza y desinfección) de las granjas sobre la salud intestinal.
La microbiota intestinal del lechón se establece a las 48 horas del nacimiento y depende, entre otros factores, de:
La microbiota del canal del parto, que puede ser autóctona o alóctona.
La edad del lechón y el ambiente en el que se desarrolla.
El uso de agentes antimicrobianos.
La dieta.
Los factores estresantes.
La genética.
![]() |
¿FIBRA PARA HACER FRENTE A LAS DEFICIENCIAS SANITARIAS?
Se ha demostrado que mediante la modificación de los niveles de fibra dietética es posible alterar la microbiota intestinal, observándose diferencias entre animales alojados en ambientes contaminados o no contaminados.
![]()
|
Los lechones alimentados con las dietas con altos niveles de fibra tendieron a crecer y comer menos (p = 0,06 y p = 0,10, respectivamente) en la etapa de 0 a 14 días postdestete, especialmente los mantenidos en condiciones ambientales deficientes. Además,