El índice global se mantuvo sin cambios respecto a febrero, con alzas en los precios de la carne y los aceites vegetales que compensaron las caídas en cereales y azúcar.
El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se situó en un promedio de 127,1 puntos en marzo de 2025, prácticamente sin cambios respecto a febrero. Este indicador monitorea mensualmente los precios internacionales de una canasta de productos básicos y está ponderado según las cuotas medias de exportación del periodo 2014-2016. Índice precios de la FAO
Según informó la FAO, los aumentos en los precios de la carne y los aceites vegetales fueron contrarrestados por caídas en los cereales y el azúcar, mientras que los productos lácteos no registraron variaciones. En comparación con marzo de 2024, el índice subió un 6,9 %, aunque permanece un 20,7 % por debajo del pico alcanzado en marzo de 2022.
Carne: suba impulsada por la recuperación sanitaria en Europa
El índice de precios de la carne promedió 118,0 puntos, un 0,9 % más que en febrero. El alza estuvo liderada por la carne de cerdo, cuya cotización subió principalmente por la reapertura de mercados tras la recuperación de Alemania de su estatus libre de fiebre aftosa. También aumentaron los precios de la carne bovina y ovina debido a una oferta limitada y una demanda internacional sostenida. Por el contrario, los precios de la carne de aves se mantuvieron estables.
Cereales: baja por mejores condiciones productivas
El índice de cereales descendió un 2,6 % respecto al mes anterior y un 1,1 % interanual. La caída respondió a mejores condiciones climáticas en Brasil y Argentina, al inicio de la cosecha sudamericana y a una demanda más débil de China. En cuanto al arroz, los precios cayeron un 1,7 % por una oferta abundante y menor demanda internacional.
Te puede interesar: Paraguay analiza el retorno de la carne porcina al menú escolar
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez