El índice de precios de los alimentos de la FAO mostró un ligero incremento, alcanzando los 120.4 puntos, lo que representa un aumento de 1.1 puntos (0.9%) respecto a abril.
El índice de precios de los cereales registró un promedio de 118.7 puntos en mayo, lo que refleja un incremento significativo de 7.1 puntos (6.3%) respecto al mes anterior. Este aumento se debe principalmente a las condiciones climáticas desfavorables que afectan las cosechas en Europa, América del Norte y la región del Mar Negro. Además, los daños en las infraestructuras de transporte marítimo en el Mar Negro han ejercido presión al alza sobre los precios del trigo y otros cereales principales.
En cuanto a la carne de cerdo, los precios también experimentaron un aumento en mayo. El índice de precios de la carne de la FAO registró un promedio de 116.6 puntos, apenas 0.2 puntos (0.2%) menos que en abril. Este aumento se debe a una mayor demanda y a la persistente escasez de la oferta, especialmente en Europa occidental. La carne de cerdo ha mostrado un repunte significativo, mientras que los precios de otras carnes, como las aves de corral y el bovino, experimentaron disminuciones debido a mayores disponibilidades exportables y menor demanda interna.
Sin embargo, no todos los grupos de alimentos experimentaron aumentos. El índice de precios de los aceites vegetales disminuyó en mayo, alcanzando un promedio de 127.8 puntos, lo que representa una caída de 3.1 puntos (2.4%) respecto al mes anterior. Esta disminución se debió principalmente a la bajada en los precios del aceite de palma, a pesar de los aumentos en los precios de la soja, la colza y el girasol.
Fuente:
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2024). Índice de precios de los alimentos de la FAO. Recuperado de enlace a la fuente original.
Te puede interesar: FAO: Evolución Global en la Producción de Carne y Cultivo |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña