Desempeño del sector pecuario
El incremento fue impulsado por la molienda de granos y la industria cárnica.
La industria alimentaria de México registró un crecimiento del 2.49% en el cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este aumento estuvo impulsado principalmente por la molienda de granos, la elaboración de azúcares y la industria cárnica.
Pese a este crecimiento, la economía nacional experimentó una contracción del 0.6% en el mismo periodo. A nivel anual, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 0.6%, reflejando una desaceleración en sectores clave. Las actividades primarias mostraron una caída del 8.5% trimestral y del 4.1% anual, afectadas por la sequía y la reducción en los niveles de almacenamiento de agua en presas de uso agrícola.
Desempeño del sector pecuario
En el ámbito pecuario, la producción de carne de cerdo registró un incremento del 2.7% en el cuarto trimestre de 2024, mientras que la carne de ave creció un 2.9% y la de bovino un 0.6%. La producción de leche de bovino aumentó un 0.9%, y la de huevo tuvo un ligero crecimiento del 0.3%.
Sin embargo, la crisis zoosanitaria del gusano barrenador afectó las exportaciones de ganado bovino a Estados Unidos, impactando negativamente el comercio del sector.
Industria cárnica y molienda de granos, impulsores del crecimiento
El crecimiento del 2.49% en la industria alimentaria fue favorecido por el aumento en la molienda de granos y aceites, que creció un 1.86% en el trimestre, y la industria cárnica, con un alza del 2.74%. La elaboración de azúcares y chocolates se incrementó un 22.86% trimestralmente, aunque registró una caída del 2.77% en comparación anual.
Por otro lado, la industria de bebidas y tabaco mostró una contracción del 0.87% en el trimestre y del 4.33% anual, influenciada por la menor demanda de bebidas y la reducción en la producción de azúcar.
Retos para el sector agroalimentario
La sequía continúa representando un desafío para el sector agroalimentario, afectando cultivos y reduciendo la disponibilidad de agua para la producción pecuaria. A pesar de esto, algunos cultivos mostraron incrementos en su producción: el maíz forrajero creció un 20.9%, la avena forrajera un 92.6%, y entre los cultivos perennes, la producción de naranja aumentó un 44.4%. Industria alimentaria de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) señaló que continuará implementando estrategias para fortalecer la producción agroalimentaria y garantizar la seguridad alimentaria del país.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña