Ciencia y tecnología al servicio del crecimiento porcícola en México.
El Instituto Mexicano de Porcicultura (IMP) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) firmaron un convenio general de colaboración con el objetivo de desarrollar proyectos en ciencia, tecnología e innovación para fortalecer la industria porcina en México. El acuerdo se llevó a cabo en las instalaciones del CIAD en Sonora, marcando un hito en la cooperación entre ambas instituciones.
Sobre las instituciones
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)
Es un centro público de investigación multidisciplinaria enfocado en resolver problemáticas del sector alimentario y del desarrollo regional. A través de estudios, asesorías y consultorías, el CIAD contribuye al desarrollo sustentable y al bienestar social en áreas como alimentación, nutrición, salud y recursos naturales.
Con una visión de ser reconocido internacionalmente por su calidad científica y su aporte a la innovación tecnológica, el CIAD se posiciona como un referente en el diseño y evaluación de políticas públicas relacionadas con la alimentación y el desarrollo regional.
Instituto Mexicano de Porcicultura (IMP)
Fue creado el 3 de febrero de 2022 por la Secretaría de Economía (SE), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX). Su objetivo es promover la uniformidad en las normas sanitarias y las Buenas Prácticas Pecuarias, además de servir como enlace entre los porcicultores mexicanos y los consumidores nacionales e internacionales.
El IMP busca desmentir mitos sobre la carne de cerdo y promover sus beneficios con base en argumentos científicos y tecnológicos. Con más de cuatro años de planeación, esta institución responde a las demandas actuales de los consumidores y busca posicionar a México como un referente en la industria porcina global.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez