Ciencia y tecnología al servicio del crecimiento porcícola en México.
El Instituto Mexicano de Porcicultura (IMP) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) firmaron un convenio general de colaboración con el objetivo de desarrollar proyectos en ciencia, tecnología e innovación para fortalecer la industria porcina en México. El acuerdo se llevó a cabo en las instalaciones del CIAD en Sonora, marcando un hito en la cooperación entre ambas instituciones.
Sobre las instituciones
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)
Es un centro público de investigación multidisciplinaria enfocado en resolver problemáticas del sector alimentario y del desarrollo regional. A través de estudios, asesorías y consultorías, el CIAD contribuye al desarrollo sustentable y al bienestar social en áreas como alimentación, nutrición, salud y recursos naturales.
Con una visión de ser reconocido internacionalmente por su calidad científica y su aporte a la innovación tecnológica, el CIAD se posiciona como un referente en el diseño y evaluación de políticas públicas relacionadas con la alimentación y el desarrollo regional.
Instituto Mexicano de Porcicultura (IMP)
Fue creado el 3 de febrero de 2022 por la Secretaría de Economía (SE), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX). Su objetivo es promover la uniformidad en las normas sanitarias y las Buenas Prácticas Pecuarias, además de servir como enlace entre los porcicultores mexicanos y los consumidores nacionales e internacionales.
El IMP busca desmentir mitos sobre la carne de cerdo y promover sus beneficios con base en argumentos científicos y tecnológicos. Con más de cuatro años de planeación, esta institución responde a las demandas actuales de los consumidores y busca posicionar a México como un referente en la industria porcina global.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez