Descubre el impacto de Streptococcus en cerdos: desde sus diversos síntomas hasta estrategias de control y prevención.

La gestión efectiva de la salud porcina enfrenta desafíos significativos, y uno de los actores principales en este escenario son los estreptococos. En particular, Streptococcus suis, desencadenando condiciones como neumonía, septicemia, artritis y encefalitis. Su relevancia no se limita al ámbito porcino, ya que su potencial zoonótico también representa una preocupación de salud pública.
Streptococcus suis se presenta en al menos treinta y cinco serotipos, cada uno con variaciones en patogenicidad y síntomas. Su presencia se asocia a enfermedades como meningitis, septicemia, poliserositis, artritis, endocarditis y neumonía.
Si bien las cerdas pueden desencadenar aborto y septicemia es más común observar en lechones de transición y cebo algunos síntomas como convulsiones, nistagmo (movimientos oculares espasmódicos de lado a lado), animal de lado pedaleando y con espuma por la boca, cojeras y abscesos.

Para los productores, la meningitis endémica, especialmente causada por el tipo 2, representa una preocupación significativa. Los animales clínicamente sanos pueden albergar el organismo en sus tonsilas durante meses. Agentes desinfectantes fenólicos, con cloro y iodóforos eliminan estos patógenos. Incluso, los detergentes también actúan eliminándolos.
Además de S. suis, otras especies como Streptococcus equisimilis y Streptococcus porcinus pueden causar enfermedades en cerdos. La vigilancia y comprensión de estos agentes son esenciales para un enfoque integral de salud porcina.
El diagnóstico se basa en la historia de meningitis recurrente y el aislamiento del organismo. El tratamiento con antibióticos, como penicilina y cefalosporinas, es crucial, junto con estrategias de vacunación, especialmente en cerdas antes de parir.
En resumen, la gestión efectiva de Streptococcus suis en cerdos requiere una comprensión profunda de su diversidad, síntomas y factores contribuyentes. Los productores porcinos pueden abordar estos desafíos mediante estrategias de control y prevención adaptadas a las condiciones específicas de sus granjas consultando a un veterinario especializado en salud.
TE PUEDE INTERESAR:
Infección causada por Streptococcus
¿Es el Streptococcus suis un patógeno primario o secundario?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria