A esta edad, los lechones apenas están comenzando a buscar y consumir alimentos sólidos, desarrollar un tracto gastrointestinal más maduro y un sistema inmunológico completamente funcional.
En condiciones naturales, el destete en el lechón es un proceso gradual que se completa solo después de 3-5 meses de vida. En la crianza comercial, las presiones económicas para aumentar la producción de cerdas y reducir los costos generales han dado lugar a un destete progresivamente más temprano, de modo que la mayoría de […]
En condiciones naturales, el destete en el lechón es un proceso gradual que se completa solo después de 3-5 meses de vida.
En la crianza comercial, las presiones económicas para aumentar la producción de cerdas y reducir los costos generales han dado lugar a un destete progresivamente más temprano, de modo que la mayoría de las granjas en todo el mundo ahora destetan a los lechones abruptamente a los 18-28 días de edad.
A esta edad, los lechones apenas están comenzando a buscar y consumir alimentos sólidos, desarrollar un tracto gastrointestinal más maduro y un sistema inmunológico completamente funcional.
En consecuencia, cuando se someten a los múltiples factores estresantes nutricionales, ambientales y sociales asociados con el destete, los lechones destetados a edades más tempranas muestran;
La gravedad de estos resultados, y sus consecuencias para el crecimiento y la susceptibilidad a las enfermedades, dependen en gran medida de la calidad del manejo.
[registrados]
Sin embargo, dados los desafíos que existen en muchas granjas comerciales, los datos sugieren que el destete antes de los 25 días de edad conlleva un mayor riesgo, particularmente cuando el uso de tratamiento profiláctico con antibióticos está restringido.
En consecuencia, las preocupaciones sobre las implicaciones para el bienestar del destete temprano han dado lugar a que un número creciente de países adopten leyes o códigos de prácticas que restringen el destete antes de las 3-4 semanas de edad y dependen en gran medida de la calidad de la gestión.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez