El Sector Porcino argentino creció cuando entendió que tenía que ser parte de la solución y no del problema.
Compartimos en este resumen los datos relevantes del Sector Porcino argentino, con información estadística, análisis de la situación nacional e internacional que afecta nuestro negocio y propuestas para lograr mejores resultados. También algunas novedades que dan esperanzas en el crecimiento en los próximos años. Precio del cerdo en pie Durante el mes de abril se […]
Compartimos en este resumen los datos relevantes del Sector Porcino argentino, con información estadística, análisis de la situación nacional e internacional que afecta nuestro negocio y propuestas para lograr mejores resultados.
También algunas novedades que dan esperanzas en el crecimiento en los próximos años.
Durante el mes de abril se produjo, después de más de 10 semanas, se produjo un aumento del capón en el mercado local que, sumado a la ralentización del aumento de la devaluación del peso con respecto al dólar, le permitió tener una cotización superior al mes pasado y al mismo mes del año pasado.
Podemos observar los valores en el Gráfico Nº1:
Una situación que no se producía desde el 2017, es que los valores de abril fueron superiores a los de marzo, generando un alivio en el sector, teniendo en cuenta la suba de los costos de producción.
Siempre que aumenta el precio del capón en pie, se produce una separación entre los valores del precio del capón promedio y el máximo, la referencia tiene que ver con la subfacturación.
Es una forma que tienen los compradores de morigerar los cambios en los valores. Los resultados están expresados en el Gráfico Nº 2:
En el Gráfico Nº 3 podemos observar las comparaciones de los precios del cerdo en pie dolarizado de Argentina, Brasil y EE.UU. comparandolos también, con el precio vivo dolarizado del novillo del Mercado de Liniers.
Se remarca la fuerte suba de la cotización del precio del cerdo en EE.UU. relacionado con las acciones que se tomaron en el sacrificio de madres y lechones, por el COVID en las plantas de faena a mediados del año pasado.
El precio de Brasil volvió a subir, mostrando un mes alto y otro bajo, al ritmo de la samba. También subió el valor del novillo y generó medidas internas en el Gobierno Argentino.
Finalmente, el cerdo pasó a ser uno de los más baratos del mundo y muy competitivo con el vacuno en el mercado local. [registrados]
En abril volvió a subir el peso de faena de los cerdos con respecto a los meses anteriores, pero disminuyó cuando lo comparamos con el peso de abril del año pasado. Es importante recordar los problemas relacionados con la cuarentena en abril de 2020.
Vemos los datos en el Gráfico Nº 4:
La suba del capón, como ya comentamos, amortiguó la fuerte suba de los cereales y pudo recomponer en un pequeño porcentaje la rentabilidad mensual.
El acumulado de los doce meses sigue hacia abajo y lejos del promedio histórico. Comparado con las otras actividades cárnicas, la producción porcina sigue siendo la más rentable en un momento complicado.
Vemos lo comentado desde enero del 2020 en el Gráfico Nº 5:
El índice de Carne de Cerdo durante el mes de abril, se vio influenciado al alza fundamentalmente por los cortes Pechito, Carré con hueso y Bondiola, que impulsados por los aumentos de la carne vacuna los comerciantes finales los subieron sin necesidad.
Podemos observar que el Gráfico Nº 6 que muestra el índice en dólares tuvo un aumento del 2.2% con el mes anterior y del 14.4% con respecto al mismo mes del año anterior.
En el siguiente gráfico observamos la evolución en pesos con un aumento del 4.2% con el mes anterior
y del 65.5% con abril del 2020.
Por todo lo comentado anteriormente la relación entre el ICC y el precio del capón máximo aumento con respecto al mes anterior y prácticamente tiene el mismo valor que abril del año pasado.
La comparación entre el 1 de mayo de 2020 y el 30 de abril del 2021 mostró un alza grosera del maíz, la soja y el precio del vacuno en pie.
La suba del cerdo en abril aumento su porcentaje anual, que es superior al aumento de los valores de los cortes al público y el propio ICC. El dólar se mostró como el que menos aportó a la suba.
El mercado en abril mostró más movimiento que en marzo, con subas demasiado grandes en los cereales y en los costos de producción, que pudieron ser absorbidas por aumento tardío del cerdo en pie. Las primeras tres semanas la colocación de los cortes fue muy fluida y recién la última semana se observaron complicaciones.
Si bien el sector porcino argentino está mucho mejor que en abril del 2020, se observa un problema que afecta a toda la economía y es la fuerte caída del poder adquisitivo del sueldo. Las negociaciones salariales hablaban de un 30/35% pero el aumento de los alimentos fue tremendamente muy superior y mucha gente está teniendo problemas para adquirir “carne”.
El precio del cerdo al público mostró alzas injustificables, especialmente en los últimos tres meses y aparecen diferencias del mismo corte que son enormes.
Hay lugares donde el pechito o el carré con hueso se venden a $340.- y otros lugares a $600.- y hasta $800.- (Este último en un supermercado que tenía la leyenda, “mercadería de exportación” sin saber que el mismo cerdo que exportamos lo comemos acá…)
La venta de fiambres y chacinados está muy caída, no solo por los altos precios, sino por la disminución de la calidad ofrecida en los productos. Cada vez hay menos carne de cerdo en los mismos.
Las exportaciones han marcado un ritmo muy bueno tanto en cantidad como en precio, a pesar que este último no se vea reflejado en el mercado local.
La demanda sigue firme y lo hará durante este año y varios más. No se ven mejoras en el frío de las plantas y se ha presentado la baja de una de las plantas que exportaban por un siniestro. Esto sigue siendo el cuello de botella y no se ve ningún movimiento para solucionarlo.
Las importaciones siguen firmes, pero muy por debajo de las exportaciones y no son un problema, como lo fueron históricamente desde 1992.
Un grupo de productores relacionados con la FAA del sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, han armado un proyecto de integración grupal con la concentración de la reproducción en una UPL (Unidad
Productora de Lechones) y los engordes en los campos de pequeños y medianos productores. Se ha
vuelto inteligentemente a la idea de “Chacra Porcina” y es una idea para repetir en el resto del país
El Sector Porcino argentino creció cuando entendió que tenía que ser parte de la solución y no del problema.
Fuentes consultadas
Informes del sector porcino argentino 2021
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
CAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoFRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano