Fuentes consultadas
minagri.gob.ar
bna.com.ar
mercadodeliniers.com.ar
Te mostramos todo lo que sucedió en el Sector Porcino de la Argentina y analizamos las posibles tendencias para los próximos meses y años. Hacemos un repaso por la situación regional e internacional. Precio del cerdo en pie sector porcino En junio se vio una suba del dólar y depreciación del peso, generando una baja […]
Te mostramos todo lo que sucedió en el Sector Porcino de la Argentina y analizamos las posibles tendencias para los próximos meses y años. Hacemos un repaso por la situación regional e internacional.
En junio se vio una suba del dólar y depreciación del peso, generando una baja en la cotización del cerdo en pie en dólares del 3.2% (un alza del 1.2% en pesos) teniendo valores similares a los de octubre del 2021. Si realizamos la comparación con el mes de junio del año anterior la diferencia fue del 20.6% superior. Empieza a normalizarse la situación. Observamos lo descripto en el Gráfico N°1:
A nivel regional empezamos a tener un valor medianamente competitivo y dejamos de ser los más caros de la región, por supuesto Brasil sigue de liquidación.
A continuación, en el Gráfico Nº 3, observamos las cotizaciones dolarizadas del cerdo en pie en nuestro mercado, en Brasil y en EE.UU. y el precio del novillo en el ex Mercado de Liniers, también dolarizado.
Estados Unidos sigue con una fuerte suba del precio del cerdo en pie, situación que se ve en el mundo. Brasil muestra un pequeño ascenso y hay una baja tanto del cerdo en pie como del novillo en nuestro país.
El freno en la entrega de animales se ve de forma directa con el aumento del peso de entrada en los frigoríficos, subiendo en el mes de junio 0.6 kg por cabeza. Vemos los datos del promedio 2012/20, 2021 y 2022 en el Gráfico Nº 4.
Bajaron el maíz y la soja, lo que permitió hacer una pequeña diferencia a favor de la rentabilidad del negocio. Lo vemos en el Gráfico Nº 5. [registrados]
Por segundo mes consecutivos el dólar subió y el Índice no lo hizo, dando una cotización en dólares más barata. Estamos en valores de diciembre del año pasado. Lo vemos en el siguiente Gráfico
El Índice de Carne de Cerdo en pesos marcó una suba insignificante y lleva un 67.8% con respecto al año anterior.
La suba pequeña en pesos del cerdo en pie y la quietud del Índice de Carne de Cerdo hizo disminuir un poco la relación, que aún es alta y cercana a los valores históricos. Lo vemos en el Gráfico Nº 8:
En junio vemos que el dólar acaparó el aumento seguido de lejos por el pechito y el cerdo en pie, siendo neutro el ICC y negativos el resto de las variables, marcando otra caída del vacuno en pie, que no se refleja en los mostradores. Estos lo observamos en el Gráfico Nº 9.
En el análisis de los 12 meses, continuamos viendo los cortes de cerdos como principales participantes, seguidos por los cereales, el vacuno, el cerdo y lejos el dólar.
Aumentos del cerdo máximo en pie y los precios al consumidor
Desde octubre del año pasado que el cerdo en pie no tenía un aumento mensual superior al de la carne porcina. En el semestre los cortes porcinos subieron un 20.7% y el cerdo en pie tan solo el 10.4%. Siempre hacemos las mismas preguntas: ¿Dónde fue la diferencia y para qué sirven las importaciones?
La diferencia en el primer semestre entre el precio vivo del vacuno y el precio vivo del cerdo sigue marcando una favorable situación para éste último. Vemos que desde el piso en la segunda semana de enero donde la diferencia era tan solo del 15.4%, en la última semana de junio, con la subida del cerdo y la queda del vacuno, marca una diferencia aún del 37.8% a favor del cerdo. Observamos lo comentado en el Gráfico Nº 12:
Haciendo la comparación entre las dos medias reses, con IVA incluido y puestas en carnicería, la diferencia (por el mejor rendimiento de la media res porcina) también marca una tendencia altamente favorable a la media res porcina. Con una diferencia piso en la segunda semana de enero de tan solo el 48.3%, llegamos en la última semana de junio al 80.4%.
Como adelantáramos desde hace dos meses, el pronto inicio de los problemas en marzo para el Sector Porcino Nacional, por la situación internacional, tendría como consecuencia también, un adelantamiento de la recuperación a fines de junio y es lo que empezamos a ver en la última semana de junio, una suba del cerdo en pie, que al igual que el año pasado lo hará en escalones y una disminución en los valores del maíz y la soja, sacando algo de presión al costo.
Pero hay que destacar la suba del dólar durante el mes, que sigue siendo menor a la inflación y deberá tener alguna corrección en un tiempo no muy corto. Es bueno tener algo de distancia entre costo y precio de venta para poder absorber el golpe.
Algo que sigue siendo complicado son las importaciones en cantidades innecesarias. ¿Por qué usamos esta afirmación? Porque no hay ninguna razón que lo justifique a saber:
Lamentablemente hay gente que asesora al Ministro Domínguez, que no solo no sabe, sino que no tiene sentido común, cuando tratan de minimizar y justificar las importaciones. Y del otro Ministerio, Kulfas no llego a entender la importancia del sector, ojalá Scioli si lo haga.
Brasil sigue estando de liquidación y afectando a todos los países de la región.
En el orden nacional sigue el trabajo mancomunado entre el sector privado y SENASA en capacitaciones, especialmente en zona fronteriza, el trabajo con producciones familiares y de traspatio y el estado de situación de los jabalíes y cerdos asilvestrados. Estamos en un continente en el que la enfermedad está en una isla y debemos trabajar todos juntos, para que así sea y no pase a un país continental.
Cambio la tendencia y como habíamos adelantado empezamos meses que serán mejores para el Sector Porcino Nacional, más allá de la difícil situación que tenemos en nuestro país. La carne de cerdo ha demostrado ser una herramienta interesante por su bajo costo, al momento de la compra de los consumidores en proteína cárnica.
Las importaciones son un tema a resolver, más allá de las medidas que se toman en la macroeconomía, hay que trabajar en encontrar los puntos flojos que tiene el sistema y que permite que unos pocos importadores, ganen mucha plata a cambio que muchos productores, plantas de faena y desposte y todos sus empleados, se vean perjudicados.
Fuentes consultadas
minagri.gob.ar
bna.com.ar
mercadodeliniers.com.ar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña