HOME » Sector porcino » Informe del sector porcino argentino: marzo 2021
05 Abr 2021
Informe del sector porcino argentino: marzo 2021
Compartimos con Ustedes información del Sector Porcino Argentino del mes de marzo de 2021, las variaciones de precios, la evolución de los pesos de faena y del margen bruto del negocio. También mostramos las relaciones entre el precio del cerdo en pie y el precio de los cortes al público. Finalmente analizamos la evolución del […]
Compartimos con Ustedes información del Sector Porcino Argentino del mes de marzo de 2021, las variaciones de precios, la evolución de los pesos de faena y del margen bruto del negocio.
También mostramos las relaciones entre el precio del cerdo en pie y el precio de los cortes al público. Finalmente
analizamos la evolución del sector en el mercado interno y la exportación.
Precio del cerdo en pie
Los precios promedios del capón, en pesos argentinos, se han mantenido estables por más de dos meses, provocando una baja en la cotización del precio dolarizado y manteniendo una competitividad para los mercados, tanto local, como de exportación. Podemos observar los valores en el Gráfico Nº1:
Cuando comparamos la diferencia entre el precio promedio del mes con el precio máximo, observamos una pequeña disminución de la brecha.
No es un dato importante en ningún otro país, pero en Argentina marca una diferencia que nadie quiere ver, pero que todos conocen, la subfacturación.
El precio de referencia para todos los productores y muchas operaciones conexas, es el máximo y no el promedio.
Este precio es el resultado del promedio del 10% máximo de las informaciones “oficiales”, semanalmente no superior a las 8.000 cabezas (el 4% del total de cabezas), en un mercado donde se faenan más de 180.000 cerdos. [registrados]
Algo similar sucede con las plantas que lo informan y con los productores que lo venden. Los resultados están expresados en el Gráfico Nº 2:
Continuando con el análisis de los precios, comparamos las cotizaciones en dólares de kilo de peso vivo de los cerdos de Argentina, Brasil y EE.UU. y el precio (también kilos vivos) del vacuno en el mercado de Liniers (INML-Índice Novillo Mercado de Liniers).
Observamos la continuidad de la suba del precio vivo del cerdo en EE.UU., que en pocas semanas lo duplicó y se transformó en el más alto de los países productores.
Del otro lado una caída muy fuerte del precio en Brasil y una declinación del cerdo local. Mientras el vacuno argentino, continua su alza.
Peso de Faena
Marzo continuó con la tendencia de aumento del precio de faena, como siempre mencionamos, muy alentador. Ya es el tercer mes de superación de los valores del 2020 y muy lejos de los promedios de los valores 2012/19.
Vemos los datos en el Gráfico Nº 4:
Margen Bruto en dólares
La nueva suba de los cereales, podemos decir moderada durante marzo, sumada a la queda del valor del capón provocó una leve baja en el Margen Bruto, alejándose del promedio histórico y empujando también al promedio acumulado hacia abajo.
No le pasa solo a los cerdos, sino a todas las especies, la gran diferencia es que el MB del cerdo continua con valores positivos y en el contexto mencionado, interesantes.
Vemos lo comentado desde enero del 2020 en el Gráfico Nº 5:
Relación del Índice de Carne de Cerdo y el precio del capón máximo
Los precios en carnicerías y supermercados de la carne de cerdo fresca tuvieron un pequeño aumento en algunos cortes que provocaron una suba del Índice de Carne de Cerdo en pesos y una disminución, por la devaluación, de los valores en dólares.
Estos últimos bajaron 2.9%, valor similar, pero inverso, a la suba del mes anterior. Se continua con una relación directa al precio de la carne vacuna, la cual se encuentra firme, alta y presiona al alza a los cortes porcinos.
En el siguiente gráfico observamos la evolución en pesos que tan solo mostro un aumento del 0.1%
En el próximo gráfico N°8 mostramos la relación del índice con el precio del capón máximo. Después de tres meses con una subida constante e importante, marzo marcó un descenso mínimo, poco normal para la época del año. Mismo se encuentra por encima del valor de marzo del año anterior.
Cambios de las principales variables
Después de dos meses del 2021 donde muchas variables mostraron valores altamente significativos, marzo presenta al dólar como la estrella de la variación seguida del precio del vacuno en pie y del pechito de cerdo, arrastrado por el precio del asado vacuno.
La mayoría de los cortes tuvo una variación mucho menor, generando una pequeña duba del I.C.C. Si bien el maíz y la soja mostraron variaciones tranquilas entre el principio y el fin de mes, fueron mayores al precio del capón en pie, que mostró valores negativos.
Cuando analizamos las variaciones de los últimos 12 meses observamos la importantísima suba de la soja, acompañada por la cotización del maíz y seguida muy de cerca por el precio del vacuno en pie.
Los cortes de cerdo, salvo el jamón marcan una relación lógica con la suba del precio del capón en pie. Como sucede en los análisis anuales, el dólar sigue detrás a todos.
Situación del mercado local e internacional
Marzo fue un mes más estable que enero y febrero, marcando las diferencias que ya comentamos en cada uno de los ítems detallados. El achique que se produjo en el Margen Bruto no es similar para todos los productores, algunos con menor eficiencia lo sienten más y posiblemente estén vendiendo por debajo del propio costo de producción.
Nuevamente la solución para algunos pasa por el aumento de los precios del capón y el mercado no está diciendo lo mismo.
Si se observa la constante tracción al alza, de algunos cortes tradicionales como el pechito de cerdo y la costillita de cerdo (carré con hueso) que dependen de la diferencia que se encuentren con sus cortes similares vacunos.
En este tema los carniceros tradicionales de carne vacuna, que además venden carne de cerdo, han subido los precios en demasía y marcan una diferencia muy grande con los precios que se relevan de carnicerías exclusivas de cerdo, mucho más bajos.
Hay casos puntuales que han desarrollado por decisión propia “semanas de la carne de cerdo” con ofertas tremendamente tentadoras y se han quedado sin mercadería. Esto demuestra que la opción de compra del consumidor pasa por su poder adquisitivo y por otro lado en el AMBA faltan una cantidad muy grande de carnicerías exclusivas de carne de cerdo. sector porcino
Al igual que el año pasado hay que tener mucho cuidado con los feriados en los cuales no se faena. Por cada día hay una retención de casi 40.000 cabezas y puede ser el problema más grave. Lo que no se vende hoy no se vende dos veces mañana. sector porcino
El canal HORECA continua su demanda y si bien no ha llegado a los valores pre pandemia, está cada vez más cerca. En especial resaltamos los catering de fábricas donde la carne de cerdo, por su importante diferencia de precio, sigue desplazando a la carne vacuna, en platos tan simples como la milanesa.
Los aumentos en cabezas faenadas y en kilos ofrecidos (por el aumento del peso de faena), están mostrando valores hasta febrero inclusive, del 2.7% de aumento en las cabezas faenadas y del 5.4% en los kilos ofrecidos.
Esto nos daría un consumo cercano a los 19.3 kilos per cápita y año. sector porcino
Las exportaciones siguen marcando un ritmo importante en un contexto internacional altamente beneficioso. El primer exportador del mundo como país, EE.UU., aumentó su valor interno casi el 100%, por la falta de oferta debido a los sacrificios por los problemas de Covid a mediados del año pasado. sector porcino
Esto recalentó los precios internacionales y el corte que China compraba a U$D2.400 la ton. pasó en pocos días a los U$D3.100. Más allá del conflicto geopolítico y comercial entre EE.UU. y China, vender carne de cerdo será una excelente opción para los países productores con costos competitivos. Argentina es uno de ellos.
Festejamos el ingreso a la exportación del grupo PORMAG, principal referente comercial desde 1993 en el país, mediante el armado de un Consorcio de Exportación. Los dueños de los cerdos siguen marcando el rumbo.
Las importaciones aumentaron, durante los dos primeros meses de año, pero el avance de la segunda ola de Covid y los problemas gravísimos en Brasil, están condicionando el ingreso de camiones por la frontera, complicando la llegada de mercadería a nuestro país. Ya hace varios meses, que las importaciones no son un problema.
Cabe destacar el anuncio de la apertura del mercado para la carne de cerdo de los Emiratos Árabes, que se informó con bombos y platillos desde la Cancillería. No cabe duda que abrir mercados es una excelente noticia y más cuando hacía ya un año y medio que no se abría ninguno, pero sería interesante enfocarse en los mercados compradores de carne porcina como Singapur y Vietnam y hasta lograr abrir mercados como Uruguay, el cual está abierto a todos los socios del Mercosur, menos a uno, el nuestro.
Por último, el tema de las inversiones chinas sigue dando vuelta, pero ha generado algo interesante y es mostrar al mundo la potencialidad de Argentina. Hoy nos miran de una forma distinta, en un mundo atacado por PPA y PRRS, los chinos desembarcarán definitivamente en algún momento, pero puede que no sean los únicos.
Conclusión
1La primera conclusión para marzo 2021 debe ser altamente positiva, si comparamos con marzo del año pasado, en el cual nos insertamos en la cuarentena obligatoria y comenzaron la mayoría de los problemas.
2La segunda que existe margen para la suba del precio del cerdo en pie, sin cambiar ninguna variable del precio al público, ya que a éste lo aumentaron los últimos tres meses y a pesar de la difícil situación del consumidor, fue aceptado, por estar más barato que la carne vacuna.
3La tercera es que hay una suba del precio internacional actual. Si fuéramos inteligentes trataríamos de compensar la baja estacional local histórica entre los meses de abril-junio, sin desabastecer el mercado interno y manteniendo los precios actuales. No bajar sería ya un gran adelanto. sector porcino
La última es saber que Argentina, sin darse cuenta, por agentes extraños a la política local, ya sea pública y privada, se mostró con una capacidad de crecer, libre de enfermedades, con granjas inteligentes y teniendo uno de los costos más bajos del planeta.