En este informe compartimos el resumen los datos más relevantes del Sector Porcino argentino. Hacemos también un análisis de la situación nacional e internacional que afecta el negocio y algunas propuestas.
En este informe compartimos el resumen los datos más relevantes del Sector Porcino argentino. Hacemos también un análisis de la situación nacional e internacional que afecta el negocio y algunas propuestas. Precio del cerdo en pie En el mes de mayo el precio del cerdo en pesos se mantuvo todas las semanas igual y el […]
En este informe compartimos el resumen los datos más relevantes del Sector Porcino argentino. Hacemos también un análisis de la situación nacional e internacional que afecta el negocio y algunas propuestas.
En el mes de mayo el precio del cerdo en pesos se mantuvo todas las semanas igual y el promedio en dólares subió un poco en relación al mes anterior y con una diferencia muy grande con respecto a mayo del año 2020. También se marca una diferencia con el año anterior, ya que tanto los precios de abril y mayo fueron superiores a marzo. Podemos observar los valores en el Gráfico Nº1:
Si se hubiera dado la misma relación de precios que el año pasado, con la baja en abril y mayo, el precio promedio máximo en pesos sería de $105,77 y en dólares U$D1.07, generando un fuerte quebranto en muchos productores.
En el gráfico Nº2 observamos la relación entre el precio promedio y el precio promedio máximo, que durante el mes de mayo aumentó la brecha, similar a la de mayo del año anterior y bastante por debajo de los valores promedios históricos 2012/19.
Mientras que en el gráfico Nº 3, podemos observar las comparaciones de los precios del cerdo en pie dolarizado de
Argentina, Brasil y EE.UU. comparando también con el precio vivo dolarizado del novillo del Mercado de Liniers. El precio del vacuno de Argentina es el único que marcó una suba significativa (aclaramos con datos relevados hasta el 19 de mayo por el posterior paro de entrega de vacunos al mercado).
En EE.UU el precio bajó, pero sigue siendo alto. En Brasil tuvo una fuerte caída y el comportamiento de dicho mercado se parece más a un electrocardiograma, por las subas y bajas constantes. El más estable es el mercado del cerdo en nuestro país.
En este mes de mayo se demostró no haber un problema de colocación como lo sucedido el año anterior, razón por la cual el peso de faena subió pero fue inferior al de mayo del año pasado, un poco mas de 3 kilos por cabeza.
Vemos los datos en el Gráfico Nº 4:
Los cereales siguen su camino alcista, con menor velocidad, pero de forma constante. Esto condicionó la baja del margen bruto durante el mes de mayo en algunas décimas y mantuvo constante el valor acumulado del mes anterior. Es normal ver las bajas entre abril y julio y en este caso el valor de mayo de este año fue similar al del año pasado.
Dentro del panorama de las distintas producciones pecuarias dependientes del maíz, el cerdo es el que mejor la lleva. Vemos lo comentado desde principio del 2020 en el Gráfico Nº 5:
El índice de Carne de Cerdo durante el mes de mayo volvió a incrementarse y marcando el valor más alto en dólares desde mayo del 2018.
Podemos observar que el Gráfico Nº 6 que muestra el índice en dólares tuvo un aumento del 2.2% con el mes anterior y del 20.8% con respecto al mismo mes del año anterior.
Observamos en el siguiente gráfico la evolución en pesos del índice con un aumento del 3.2% con el mes anterior y del 68.2% con mayo del 2020.
Si bien la relación entre el ICC y el precio del capón máximo aumento con respecto al mes anterior fue muy baja y es inferior al del año pasado. Lo observamos en el Gráfico Nº 8:
Después de varios meses de ser las estrellas de las subas, el maíz y la soja no lo fueron, si lo fue el vacuno en pie (aclaramos con datos relevados hasta el 19 de mayo por el posterior paro de entrega de vacunos al mercado).
Los precios de los cortes y el ICC fueron superiores al incremento del cerdo en pie. El dólar, como hace unos meses, es el de menor aumento. Otro ítem que no colocamos es el poder adquisitivo de los consumidores, que también está quieto y complica todas las ventas.
La comparación entre el 1 de junio de 2020 y el 31 de yo del 2021 sigue mostrando un alza grosera del maíz, la soja, el precio del vacuno en pie y que en este mes hace ingresar el precio del cerdo en pie.
Los datos contradicen muchos pensamientos de productores que consideran que el precio al público subió más que el cerdo. El que más subió fue el corte de jamón y el que menos el pechito de cerdo.
El dólar se mostró como el que menos aportó a la suba y relativamente parecido al aumento del costo de vida.
Desde hace años (con la excepción del año 2017) todos los años marcan cuatro meses complicados para el negocio de los cerdos en pie, de abril a julio inclusive. Este año de esos cuatro meses ya dos pasaron mucho mejor de lo que se podría imaginar, inclusive subiendo las cotizaciones tanto en pesos, como en dólares.
Mucho de este mérito le corresponde al PORMAG, Asociación civil que desde 1993 comercializa una cantidad importante de cerdo semanalmente. Y el mérito es que cuando todos creíamos que los precios se caerían, PORMAG los subió y los mantuvo hasta ahora.
Los próximos dos meses pueden complicarse y ya comenzaron a dilatar la entrega de algunas jaulas, como siempre empezando por los pequeños y medianos productores, que tienen menos posibilidades de defensa.
Los costos siguieron subiendo, no solo por la suba de los cereales, sino también por la suba de otros componentes del costo, algunos directos y otros indirectos como el combustible. Como comentamos en este reporte, si hubiese sucedido lo mismo del año anterior con el precio del cerdo, sumado a la suba abrupta de los costos, los resultados podrían haber sido catastróficos.
Se sigue sin solucionar el problema más grave de nuestra economía y que es la baja en el poder adquisitivo de los consumidores. La Pandemia en nada ayuda, más bien todo lo complica.
El mercado internacional también se ha debilitado en cuanto a las cotizaciones, especialmente del principal comprador que tenemos que es China. De los U$D3.100/3.200 la tonelada de los 6 cortes, bajó a menos de U$D2.500, que igualmente son mucho mejor de los U$D1.900 que estaban para esta época el año pasado.
¿Qué hubiera pasado si todas las toneladas que exportamos estos primeros 5 meses no lo hubiéramos realizado? Sería otro serio problema.
Continua la degradación de la calidad de las salazones, volviendo al engaño al consumidor de vender como jamón cocido algo que es una simple mezcla para emparedados y con carne que no es de cerdo. Hasta venden como jamón “natural” el fiambre de cerdo con alta inyección. Es verdad que hay un problema de bolsillos, pero se cae en algo que no es tan barato y no tiene gusto a jamón.
Error reiterado del sector y que por eso sigue disminuyendo el consumo de fiambres.
Está aún el conflicto entre el sector de vacunos y el Gobierno. En Argentina, país muy machista, es normal dirimir el conflicto viendo “quién la tiene más grande” sin importar las consecuencias, los daños y los perjudicados (siempre la gente).
Finalmente, el último fin de semana apareció un artículo en un importante diario argentino y escrito por un renombrado analista internacional, planteando la explosión de crecimiento de China en este año y el que viene.
Tuve la suerte del día anterior recibir un artículo directo de China donde plantea totalmente lo contrario, hay problemas de reposición de reproductores, tienen un promedio de 16 capones madre año, un costo de producción superior a los U$D2 el kilo vivo, el 80% de su materia prima para la ración lo importan y la PPA sigue pegando fuerte igual que el PRRS.
El artículo destaca todas las acciones que están realizando para revertir la situación y ponen como posibilidad solucionarlo para el 2035. Como siempre hay que leer más de una fuente para no caer en el error de tomar todo, por cierto.
Un vaso medio lleno (positivo) es el resumen de lo que sucedió para el sector porcino argentino en estos primeros cinco meses del 2021. Y no hay duda que son mucho mejor que los 5 primeros meses del año pasado.
Podemos atravesar junio y julio mejor posicionados y los daños colaterales que siempre se dan, sean quizás menores, aunque pueden existir. Pero de los cuatro meses del año, dos ya los pasamos.
Nuevamente repito la última frase del mes pasado, quizás a alguien le quede: El Sector Porcino argentino creció cuando entendió que tenía que ser parte de la solución y no del problema.
Fuentes consultadas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
CAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoFRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano