06 Oct 2022

Informe del sector porcino argentino – septiembre 2022

Les presentamos los principales valores e índices del Sector Porcino de Argentina del mes de Septiembre de 2022, analizando los cambios y decisiones políticas que afectaron a la producción local y haciendo una breve proyección de lo que podrá suceder.

Informe del sector porcino argentino – septiembre 2022

Les presentamos los principales valores e índices del Sector Porcino de Argentina del mes de Septiembre de 2022, analizando los cambios y decisiones políticas que afectaron a la producción local y haciendo una breve proyección de lo que podrá suceder.

 

PRECIO DEL CERDO EN PIE

En septiembre se acentuó mas el alza del precio del capón, con valores muy altos, que tienen su antecedente más cercano en mayo del 2015.

La suba en dólares fue de 3.9% con respecto al mes anterior (9.8% en pesos) y un aumento del 29.5% con el mismo mes del año anterior.

Porcibility Latam Opormex

Es una de las cotizaciones más altas del continente americano y lejana a la de Brasil, nuestro eterno punto de comparación.

Al igual que el mes anterior, si tomamos el dólar soya la cotización en dólares del capón máximo seria de U$D 1.37, que nos permitiría ser competitivos, pero aún estamos lejos de la cotización de Brasil, que con valores ajustados y cercanos a la pérdida sigue presionando para colocar el importante aumento de producción que tuvieron.

Por segundo mes consecutivo baja la diferencia entre el valor del capón promedio y del promedio máximo, con porcentajes superiores al promedio del año pasado, pero inferior al promedio histórico.

A continuación, realizamos las comparaciones de las cotizaciones dolarizadas del cerdo en pie en nuestro mercado, en Brasil y en EE.UU. y el precio del novillo en el ex Mercado de Agro-ganadero de Cañuelas, también dolarizado.

Vemos una caída profunda del valor en el mercado local de los EE.UU., que se ubica por debajo de la Argentina, situación similar a la del año pasado y nueva baja en Brasil. El novillo en baja y el único en alza es el capón de acá.

 

PESO DE FAENA

Hemos tenido un buen peso de faena durante el mes muy diferenciado al promedio del año pasado y al promedio 2012/20. No es algo habitual que con una fuerte suba del precio, el peso tienda a subir.

Es una buena noticia, que ratifica no solo el aumento en cabezas faenadas, sino en kilos también.

 

MARGEN BRUTO EN DÓLARES

El dólar soja generó un efecto de alza en los costos de forma directa y a pesar de mejorar el precio del cerdo en pie, el Margen Bruto, expresado en dólares, disminuyo. No dejan de ser valores más que interesantes.

 

RELACIÓN DEL ÍNDICE DE CARNE DE CERDO Y EL PRECIO DEL CAPÓN MÁXIMO

[registrados]

El dólar subió, pero los cortes de cerdo expresados en el ICC dolarizado, subieron aún más, marcando un valor superior a todos los meses anteriores.  El alza mensual fue del 2.3% y la anual del 29.1%.

El Índice de Carne de Cerdo en pesos tuvo un alza del 8.1% durante el mes de agosto y un acumulado del 87.2% en los últimos doce meses, superando nuevamente a la carne vacuna y a la inflación.

 

Por segundo mes consecutivo aumentó más el capón que el ICC por lo que mejoro la relación a favor de la producción primaria.

 

CAMBIOS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

En septiembre la medida del dólar soja genero un aumento desmedido de la soja superior al 30%, le siguen el pechito recuperándose del mes anterior, el maíz, el capón, el ICC, dólar y jamón, siendo negativo para el vacuno.

Cuando la comparación la realizamos los últimos 12 meses, nuevamente la soja marca el camino, seguido del capón y los cortes porcinos con valores similares, el maíz, el vacuno, quedando como en los últimos meses muy relegado el dólar.

AUMENTO DEL CERDO MÁXIMO EN PIE Y LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR

En septiembre se empezaron a trasladar en parte los precios al consumidor y es el segundo mes consecutivo (algo rarísimo) que la suba del capón fue superior a la de los precios al consumidor, ambos por encima de la inflación general.

COMPARACIÓN ENTRE EL CERDO Y VACUNO, VIVO Y MEDIA RES

En el siguiente Grafico comparamos las diferencias de los precios del cerdo en pie y del novillo (INMAG) en las 39 semanas que van del año, habiendo tenido en la semana del 21 de septiembre un valor superior del capón con respecto al vacuno, situación que no se daba desde octubre del año pasado.

Vemos en el Grafico anterior la diferencia entre los precios de la media res porcina y la vacuna en las 39 semanas de lo que va del año. También la semana del 21 de septiembre fue el acercamiento mayor con apenas el 30.9% de diferencia con respecto a la media res vacuna a favor del cerdo, pero recordemos que este precio incluye cabeza, patas y cuero.

 

SITUACIÓN DEL MERCADO LOCAL E INTERNACIONAL

En septiembre se tomaron decisiones políticas con la idea de generar mayores ingreso de divisas al país, pero en ningún momento se pensaron las consecuencias que dicha medida traería. Normalmente uno diría que es un efecto mariposa, pero por la envergadura que tuvo el aleteo no fue de una mariposa, sino de un cóndor.

El famoso dólar soja, que “finalizó oficialmente” el ultimo día de septiembre, deja una cantidad de incertidumbres, que no se solucionan con un comunicado oficial.

¿Volverá a su precio original la soja y por lo tanto los subproductos? ¿Habrá maíz disponible para la venta o se esperará ante la posibilidad de que haya un dólar maíz? ¿Bajará mucho la siembra de maíz de primera? ¿Habrá una devaluación general antes de fin de año?

Estas son algunas de las preguntas y las respuestas son todas especulaciones de los más variados gustos. Solo los hechos nos demostraran lo que sucederá.

La producción primaria venía haciendo un pequeño colchón que le permitió pasar en mejores condiciones el dólar soja, situación que afectó a muchas producciones de proteína animal.

Sumado a esto vemos una queda, retroceso para decirlo más correctamente, del precio del vacuno en pie que, si bien no se trasladó de forma directa al consumidor, permitió ver más ofertas puntuales y disminuir la brecha que había con los cortes porcinos.

La carne de cerdo en tan solo dos meses paso de ser barata a competir de igual con el vacuno. En la otra punta el pollo que venía con subas, en septiembre se quedó.

Finalmente, lo más preocupante es el poder adquisitivo de la gente, que más allá de abrir y reabrir paritarias, están muy lejos del aumento de la inflación en general y de los alimentos en particular. No se llega a entender el problema que el 100% de la producción es para el mercado local y más del 90% va de forma directa al mercado del fresco.

El año pasado se vivió esta situación durante el mes de octubre, pero este año empezó a principios de septiembre y todavía hay que pasar octubre.

Algunos relacionan la suba del cerdo en pie con la demanda de las fábricas de chacinados y la disminución de las importaciones, pero no es entendible cuando los productos que más subieron fueron el pechito y el carré, típicos cortes de carnicería y el que menos subió al público fue el corte del jamón.

También tuvo una suba menor la bondiola, relacionada con la importación. Habrá que buscar otras excusas para los que dan estas razones de la suba del cerdo en pie.

Con respecto a las importaciones siguen más lentas que en el primer semestre y comparativamente con el segundo semestre del año pasado, pero en lo que va del año, importamos un 35% más comparativamente con el 2021. El daño ya se hizo.

Las exportaciones siguen igual, algo de subproducto y nada de carne. Es lógico que los números no dan justo en el momento que abrimos mercados. Pero sería interesante estar preparados, en Argentina las reglas cambian en cualquier momento y los números empezarían a dar. Se está creciendo más de lo que uno pensaría y hay varios proyectos en la gatera, porque más allá de la situación coyuntural, el negocio analizado anualmente, es rentable y quien mira para adelante sabe que es una buena oportunidad. Es verdad, no todos lo ven.

A nivel mundial los problemas de la triste e inútil guerra (como todas las guerras) de Rusia y Ucrania sigue condicionando los distintos mercados y los problemas del abastecimiento de gas que tendrá la Unión Europea (Principal exportador del mundo) puede condicionar sus costos. EE.UU. entra en la baja estacional de su precio del cerdo y será un gran competidor a nivel mundial. Brasil igual que en el futbol, siempre juega y quiere ganar por goleada, no importan los costos.

Del otro lado China entrega mucha carne porcina de sus reservas que en algún momento deberá reponer. Muchos reportes internacionales siguen hablando de la recuperación de China, pero los problemas siguen y la gente del pueblo chino quiere comer carne de cerdo.

Argentina es uno de los pocos países en la cual el precio del cerdo subió, en la mayoría bajo. Siguen las acciones en la defensa del status sanitario de Argentina, con el trabajo conjunto público-privado, que darán sus resultados a corto plazo en mayor concientización de los productores a través de la capacitación.

 

CONCLUSIONES 

Septiembre vino con sorpresas de todo tipo y algunas afectaron el negocio disminuyendo los resultados operativos, que siguen siendo favorables, fruto del colchón que se había realizado los meses anteriores y que se reforzó en el propio mes.

Hay un montón de incertidumbres dejadas por el dólar soja que se irán respondiendo a lo largo de los días y también es posible que las incertidumbres compliquen el abastecimiento normal del maíz.

El Gobierno está tratando de ordenar una economía en caos, por un lado, pero tiene poco tiempo para medidas, teniendo en cuenta que el año próximo es de elecciones presidenciales.

Octubre puede ser complicado y hasta se puede llevar por delante el pequeño colchón que se armó desde la producción primaria, pero noviembre y diciembre ya serán distintos y se terminara con una sonrisa el 31 de diciembre a la noche, cuando se pueda ver los doce meses.

De los posibles cambios que sucedan pondrán o no a la Argentina devuelta en el mundo, sabiendo que tranqueras para adentro hay competitividad.

 

Fuentes:

minagri.gob.ar

bna.com.ar

mercadodeliniers.com.ar

También te puede interesar:

Informe del sector porcino argentino – agosto 2022

[/registrados]

AgriPlay
Bienestar Animal
Opormex
Porcibility Latam
Relacionado con Sector porcino
Reportajes sobre Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Pigtionary
Bienestar Animal
ASPE 2025
Canal whatsapp
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería