Porkcolombia presenta el análisis semanal de la economía porcícola, destacando importantes tendencias y cifras relevantes para el sector durante el periodo del 13 al 19 de mayo de 2024.

Según el informe, el beneficio de cerdos alcanzó un total de 502.500 cabezas en abril de 2024, lo que representa un aumento del 22,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado de enero a abril de 2024, se beneficiaron un total de 1’926.526 cabezas, reflejando un crecimiento anual del 11,5%. Los departamentos que más contribuyeron a este crecimiento fueron Antioquia, Cundinamarca, y Valle del Cauca.
En cuanto a la producción de carne de cerdo, se produjeron 49.508 toneladas en abril, un incremento del 22,9% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado de enero a abril de 2024, la producción alcanzó las 189.808 toneladas, lo que representa un aumento del 12,3% en comparación con el mismo periodo de 2023.
Precios y Financiamiento
El precio del cerdo en pie experimentó una ligera disminución de $74, alcanzando un valor promedio de $9.491/kg. Por su parte, el precio de la canal caliente disminuyó un 0,9%, situándose en $12.617/kg, y el de la canal fría cayó un 0,5%, quedando en $12.511/kg.
En términos de financiamiento, el sector porcícola recibió un impulso considerable con un total de 1.393 operaciones de crédito Finagro registradas entre enero y abril de 2024, por un valor total de $375.704 millones. Esto representa un incremento del 47,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La mayoría de estos créditos se destinaron a capital de trabajo, con énfasis en la comercialización y el sostenimiento de granjas.
Perspectivas Internacionales y Materias Primas
A nivel internacional, las importaciones de carne de cerdo en Hong Kong aumentaron un 22,9% en el primer trimestre de 2024, con Brasil consolidándose como el principal proveedor con una participación del 53,9%. Sin embargo, el precio de la canal porcina en la Bolsa de Chicago mostró una tendencia a la baja, cerrando en $2.127,5/ton, un 1,9% menos que la semana anterior.
En cuanto a las materias primas, el informe destacó una disminución del 3,7% en el precio del maíz amarillo y un aumento del 0,7% en el precio de la soya en la Bolsa de Chicago. Estos ajustes fueron influenciados por factores climáticos y cambios en la oferta y la demanda global.
Fuente: “Boletín economía porcícola mayo 2024 semana 3″, Porkcolombia
| Te puede interesar: https://porcinews.com/informe-semanal-de-porkcolombia-analisis-economico-del-sector-porcicola/ |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria