La Peste Porcina Africana (PPA) sigue aumentando descontroladamente en el norte de Italia: Hasta 144 municipios con al menos un caso positivo.

Los casos positivos de Peste Porcina Africana (PPA) continúan ascendiendo en la zona del norte de Italia, con un total de 1.391 casos positivos entre Liguria y Piamonte (datos registrados hasta el 24 de marzo). Este incremento incluye 144 municipios en los que se ha observado al menos un caso positivo. Desde la última actualización, se han sumado 15 nuevos casos, siete de los cuales se localizaron en Liguria, donde ya suman 748 focos; y ocho en Piamonte, elevando los casos identificados a 643.
Los siete nuevos casos en Liguria fueron detectados todos en la provincia de Génova: cuatro en Génova (118 casos en total), dos en Rovegno (53 casos), y uno en Torriglia (37 casos). En cuanto a los ocho nuevos casos en la región de Piamonte, se registró un primer caso en la provincia de Asti en Calamandrana; y siete en la provincia de Alessandria: dos en Alice Bel Colle (totalizando 7 casos), uno en Cabella Ligure (totalizando 7 casos), uno en Cassina (totalizando 6 casos), uno en Fabbrica Curone (totalizando 10 casos), uno en Montaldo Bormida (totalizando 12 casos), y uno en Tortona (totalizando 5 casos).
Después de más de dos años desde los primeros casos de Peste Porcina Africana en el país, la epidemia ha afectado a más de 1.500 jabalíes y casi 14.000 cerdos, según advierten desde la Confederación de Productores Agropecuarios Copagri. Por ello, se pide al Gobierno de Giorgia Meloni “actuar con rapidez, simplificando las obligaciones requeridas y acelerando las estrategias para combatir la propagación de la epidemia“. Además, marcan como prioridad “compensar a las numerosas explotaciones afectadas, pero también y sobre todo contener la infección, mediante el fortalecimiento de las medidas de prevención de bioseguridad y el inevitable sacrificio de jabalís”.
| También te puede interesar: La Peste Porcina Africana, presente en Bulgaria y Ucrania |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández