Fuente: Entrevista a Lisandro Culasso, vicepresidente de la Federación Porcina Argentina y director de Isowean S.A., realizada en el marco de la presentación del Plan Estratégico 2032 del sector porcino argentino – Federación Porcina Argentina.
El vicepresidente de la Federación Porcina Argentina y director de Isowean S.A., la empresa de producción porcina más grande del país, analizó el presente y los desafíos del sector, en el marco de la presentación del Plan Estratégico 2032.
Durante la presentación del Plan Estratégico 2032 del sector porcino argentino, Lisandro Culasso, vicepresidente de la Federación Porcina Argentina y director de Isowean S.A., destacó la importancia de contar con una mirada de largo plazo. Según explicó, el documento elaborado por la Federación establece “caminos por donde tenemos que ir y ejes donde nos tenemos que concentrar”.
Actualmente, el plan estratégico se estructura en torno a cuatro ejes principales: exportación, sanidad, promoción del mercado interno y aspectos impositivos-financieros.
El análisis de la situación actual del sector permitió identificar avances en los últimos 15 años. “Sacamos una foto de cómo estamos y cómo crecimos. Lo que hemos logrado hasta ahora, creemos que lo podemos seguir haciendo”, afirmó Culasso.
Desde su perspectiva, el país tiene condiciones para continuar con un ritmo de crecimiento del 5 al 6 % anual, sin depender de inversiones o tecnologías externas.
Ventajas comparativas de Argentina
Al ser consultado sobre el potencial del país para producir cerdos, Culasso sostuvo que Argentina ofrece condiciones excepcionales. Entre los factores mencionó el bajo costo de producción, la disponibilidad de insumos (como maíz, soja y agua) y el estatus sanitario del país. “Somos libres de muchas enfermedades que están circulando por el mundo, y eso impacta directamente en la eficiencia”, señaló.
Asimismo, consideró que la producción porcina representa una oportunidad para agregar valor a la producción agrícola, al transformar proteínas vegetales en animales de forma eficiente.
Culasso también repasó su trayectoria como productor y el desarrollo de un modelo de producción asociativa que hoy cuenta con 12.800 madres y un plan de expansión que contempla incorporar 4.000 madres más.
Sobre el modelo, sostuvo que la escala es clave, y que “en Argentina no se puede copiar el modelo español o brasileño”. En cambio, el enfoque que desarrollaron está adaptado a las particularidades del empresariado local y del contexto productivo nacional.
“El que se ha asociado y le va bien, quiere seguir creciendo. Eso demuestra que el modelo funciona”, afirmó.
Finalmente, Culasso subrayó que uno de los principales desafíos hacia adelante es fortalecer los eslabones industrial y comercial. En ese sentido, mencionó que ya han ingresado como socios a una empresa de desposte y están desarrollando nuevas capacidades comerciales junto con otros actores de la industria.
“Si no crecemos en estos eslabones, nos va a costar colocar la producción”, advirtió.
Fuente: Entrevista a Lisandro Culasso, vicepresidente de la Federación Porcina Argentina y director de Isowean S.A., realizada en el marco de la presentación del Plan Estratégico 2032 del sector porcino argentino – Federación Porcina Argentina.
Información del Plan Estratégico 2023: https://porcinews.com/plan-estrategico-porcino-2025-argentina/?swcfpc=1
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
NIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez