No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
02 Mar 2017

Más exportaciones de cereales en la UE a medio plazo

La Comisión Europea ha publicado un informe sobre las perspectivas de la agricultura y los mercados agrícolas de la UE entre el 2016 y el 2026. Según dicho informe, la demanda de cereales para piensos (principalmente en cuanto al uso de maíz) podría aumentar un 6% en el año 2026, en comparación con el período […]

Más exportaciones de cereales en la UE a medio plazo

La Comisión Europea ha publicado un informe sobre las perspectivas de la agricultura y los mercados agrícolas de la UE entre el 2016 y el 2026.

Según dicho informe, la demanda de cereales para piensos (principalmente en cuanto al uso de maíz) podría aumentar un 6% en el año 2026, en comparación con el período 2011-2016. De esta manera se espera que la producción de cereales de la UE podría aumentar hasta los 333 Mt en 2026.

A pesar de ello, se espera una reducción gradual de las tierras de cultivo en la UE y un crecimiento de los rendimientos más lento en comparación con otras regiones del mundo.

  • EXISTENCIAS MAIZ, TRIGO Y CEBADA

En cuanto a las existencias, se prevé que se recuperarían respecto al volumen actual en el caso del maíz, mientras que las de trigo y de cebada se situarían muy por encima de los valores del año 2012, aunque se mantendrían por debajo de niveles históricos.

Por otra parte este informe también prevé que las perspectivas para las exportaciones de cereales en la UE serían positivas hasta el 2026, con un aumento del 33% respecto a la media 2011-2016, especialmente en cuanto a la exportación de trigo en Asia, África subsahariana, el norte de África y el Oriente Medio.

Sin embargo, se espera que los productores tradicionales de trigo como EEUU, Australia y Canadá podrían estabilizar sus exportaciones de este cereal, mientras que países como Rusia, Ucrania y Kazajstán continuarían su expansión.

En este sentido, teniendo en cuenta unos precios competitivos, se prevé que la UE incremente su participación en las exportaciones mundiales de trigo, pasando del 16% en el año 2016 alrededor del 20% en el 2026.

Además, el informe de la Comisión también ha analizado la evolución de las oleaginosas (2016-2026), tanto en la UE como a nivel mundial.

De esta manera se destaca que la superficie de colza en la UE habría retrocedido alrededor de 200.000 ha en los últimos dos años, principalmente en Polonia, el Reino Unido y Alemania. Sin embargo, se espera que la superficie plantada de esta oleaginosa continúe bajando de las 6,5 Mha (2016) a las 5,7 Mha (2026).

Mientras tanto, después de 2 años con fuertes incrementos del área plantada con soja en la UE, parece que podría haber una desaceleración en la siembra de esta oleaginosa de cerca de un 4% (830.000 ha) a lo largo de este periodo.

Consejo Internacional de Cereales (IGC)

Cambiando de tema, el Consejo Internacional de Cereales (IGC) ha publicado el informe según el cual las previsiones de producción mundial de cereales (trigo y cereales secundarios) para la campaña 2016/17 se situarían en un nuevo máximo de 2.094 Mt, destacando un crecimiento en la mayoría de cereales, excepto en la cebada y un aumento notable en la producción de maíz.

En concreto se espera que la producción de trigo de sitúe en los 752 Mt (+16Mt en comparación con el ciclo 2015/16), mientras que la producción de maíz alcanzaría un nuevo récord de 1.045 Mt (+73 Mt).

Mientras tanto las perspectivas para el trigo de invierno del ciclo 2017/18 se continuarían mostrando generalmente favorables en gran parte del hemisferio norte, aunque en algunas zonas de EEUU y de Europa preocuparían las condiciones secas y frías que podrían terminar afectando el desarrollo de este cereal.

Cabe destacar que suponiendo un leve descenso en la superficie sembrada y una caída de los rendimientos a niveles más habituales, la producción total de trigo se estimaría en 735 Mt (-2% interanual).

Además, teniendo en cuenta un equilibrio ajustado entre la oferta y la demanda, sólo se prevé una ligera disminución de las existencias de trigo al cierre de la campaña.

En cuanto a la soja, el IGC prevé que la producción se sitúe en los 334 Mt (2016/17) destacando un aumento interanual de 18 Mt que se atribuiría principalmente a un incremento de los rendimientos.

Cabe destacar pero que aparte de una cosecha abundante en EEUU, la producción en Brasil también lograría un nuevo máximo histórico, compensando así los descensos en otros países como Argentina, donde las condiciones meteorológicas adversas habrían intensificado la preocupación por la cosecha de soja.

CONSEJO INTERNACIONAL DE CEREALES (IGC)

El Consejo Internacional de Cereales (IGC) ha publicado el informe según el cual las previsiones de producción mundial de cereales (trigo y cereales secundarios) para la campaña 2016/17 se situarían en un nuevo máximo de 2.094 Mt, destacando un crecimiento en la mayoría de cereales, excepto en la cebada y un aumento notable en la producción de maíz.

Relacionado con Mercados
Sectoriales sobre Mercados
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería