México asume presidencia del CAMEVET para fortalecer la regulación, la cooperación sanitaria y el acceso a medicamentos veterinarios

México asumió la presidencia del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios (CAMEVET), marcando un nuevo capítulo en la cooperación sanitaria del continente. Este nombramiento, que se extenderá por dos años, refuerza el papel de México como referente técnico y regulatorio en la armonización de normas sobre medicamentos veterinarios.
El anuncio se realizó durante el XXX Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios, celebrado en Guadalajara, Jalisco, donde participaron representantes de más de 16 países de América Latina y el Caribe. La presidencia recae en el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través de su directora de Regulación de Establecimientos y Órganos de Coadyuvancia, María Elena González Ruiz.
Durante la sesión plenaria, México reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de las políticas de sanidad, inocuidad y bienestar animal, así como con el uso responsable de productos farmacológicos y biológicos en la producción pecuaria.
El mandato de México frente al CAMEVET se centrará en tres ejes principales. El primero será la armonización regulatoria de medicamentos veterinarios entre los países miembros, con el propósito de garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos disponibles en el mercado. Este esfuerzo busca también reducir las barreras técnicas al comercio y facilitar la colaboración científica entre laboratorios y autoridades sanitarias.
El segundo eje se enfoca en la actualización de las guías técnicas para el registro, control y evaluación de productos farmacológicos, antiparasitarios y biológicos. Esto permitirá fortalecer la base científica de las decisiones regulatorias y promover la innovación responsable en la industria veterinaria.
El tercer objetivo es impulsar la cooperación interinstitucional entre los servicios veterinarios nacionales, la industria farmacéutica y los organismos internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), fomentando el intercambio de información, capacitación y desarrollo de herramientas digitales para la trazabilidad de medicamentos.
Para la porcicultura de América Latina, esta presidencia representa una oportunidad para fortalecer los estándares de sanidad y bienestar animal. La disponibilidad de medicamentos veterinarios seguros y eficaces contribuye directamente a la prevención de enfermedades, mejora la productividad y garantiza productos porcinos inocuos para el consumo humano.
Asimismo, la armonización de criterios entre los países de la región favorecerá la competitividad del sector porcícola, impulsando el comercio intrarregional y facilitando el cumplimiento de exigencias sanitarias en los mercados internacionales. Con esta responsabilidad, México reafirma su liderazgo técnico y su compromiso con la salud animal y la seguridad alimentaria del continente.
Fuente: con información del Gobierno de México
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria