La producción de carne de cerdo en México aumentó un 2 % en el primer bimestre de 2022, en comparación con el volumen observado en enero-febrero de 2021, al pasar de 270.664 toneladas a 275.742 toneladas, informó este viernes el Gobierno de México.
La producción de carne de cerdo en México aumentó un 2 % en el primer bimestre de 2022, en comparación con el volumen observado en enero-febrero de 2021, al pasar de 270.664 toneladas a 275.742 toneladas, informó este viernes el Gobierno de México. |
En un comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Sader señaló que el alza de más de 5.000 toneladas presentada en los primeros dos meses del año es resultado, entre otros factores, de las acciones que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
__Esto para erradicar del país padecimientos de los cerdos como la fiebre porcina clásica (FPC) y la enfermedad de Aujeszky.__
__El reporte expuso que el trabajo coordinado entre la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) y la Sader ha colocado a México «como el décimo tercero productor de carne de porcino en el mundo».__
Lo que ha permitido abrir mercados a los porcicultores mexicanos, quienes cada año comercializan más de 250.000 toneladas de productos de cerdo en países como Japón, Estados Unidos, Singapur, Canadá, Corea del Sur Vietnam, Hong Kong, Chile y China, entre otros.
La dependencia indicó que, para conservar y mejorar el estatus sanitario que privilegia a México, el sector cuenta con el respaldo de técnicos y laboratorios de clase mundial de la Secretaría de Agricultura, que «ante reportes oportunos de los productores, responden de manera inmediata para proteger la producción porcícola de problemas sanitarios que pudieran presentarse».
Además, dijo que el Senasica cuenta con esquemas de prevención y respuesta inmediata para mantener al país libre de enfermedades exóticas de los cerdos, como la peste porcina africana (PPA). |
La Sader recordó que recientemente las secretarías de Agricultura y de Economía, en coordinación con la Opormex, arrancaron el Instituto Mexicano de la Porcicultura (IMP), cuyo objetivo principal es promover la investigación científica y tecnológica y acercarla a los productores de pequeña y mediana escala.
Fuente:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez