Las exportaciones agroalimentarias de México alcanzan un nuevo máximo en 2023, superando los $51 mil millones.
En un año marcado por desafíos económicos globales, México rompe récord y celebró un hito significativo en su sector agroalimentario. Según datos recientes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, las exportaciones agroalimentarias del país durante 2023 alcanzaron un récord histórico, superando la marca de los 51 mil millones de dólares.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó la contribución de diversos factores al éxito exportador. Entre ellos, resaltó el papel de los bienes públicos como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como las estrategias comerciales implementadas por la dependencia.
TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN: Transformación digital del agro: Criptomonedas
Analizando los datos, se observa que las bebidas, hortalizas y frutas emergen como los principales motores de este crecimiento, concentrando el 59 por ciento de las exportaciones, con participaciones del 23 por ciento, 19 por ciento y 17 por ciento, respectivamente.
Entre los sectores que registraron los mayores incrementos en sus exportaciones se encuentran el ganado bovino, preparaciones de café, té o yerba mate, uvas frescas o secas, hortalizas preparadas en vinagre, y salsas, sazonadores y condimentos.
Es importante destacar los productos nacionales que lideraron las exportaciones en términos de valor durante 2023, entre los cuales se encuentran la cerveza, tequila y mezcal, tomate fresco o refrigerado, aguacate y productos de panadería.
Según los resultados preliminares presentados por la Secretaría, respaldados por datos del Banco de México, el comercio agroalimentario de México con el resto del mundo durante el año 2023 totalizó impresionantemente en USD 96.171 millones. Del total, el 54 % correspondió a las exportaciones nacionales, resaltando la posición del país en el mercado mundial de alimentos.
En tanto, las importaciones agropecuarias y agroindustriales experimentaron un ligero decremento del -0,07 % en comparación con el año anterior, totalizando USD 44.297 millones. Sin embargo, la balanza comercial agropecuaria y pesquera reflejó un crecimiento en las exportaciones, alcanzando USD 21.784 millones, y una reducción en las importaciones, que sumaron USD 21.119 millones. Esto resultó en un saldo comercial positivo de USD 665 millones, consolidando la posición de México como un importante jugador en el comercio internacional de productos agropecuarios y pesqueros.
Estos resultados reflejan no solo la capacidad del sector agroalimentario mexicano para adaptarse a los desafíos del mercado global, sino también su contribución al crecimiento económico, la generación de empleo y la estabilidad financiera del país. Con un panorama alentador, se espera que estas cifras impulsen aún más la competitividad del sector en los próximos años.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez