Funcionarios, académicos e industria farmacéutica abordan estrategias para fortalecer el tratamiento de infecciones en medicina veterinaria
En un esfuerzo conjunto por reducir la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en el ámbito veterinario, representantes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de la academia y de la industria farmacéutica participaron en una jornada técnica para analizar el uso y la combinación de medicamentos antibacterianos en animales de producción y compañía.
El encuentro se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y reunió a más de 250 personas. Durante la reunión se abordaron temas clave como el uso de la benzilpenicilina G (BP-G) y su potencial combinación con otros fármacos para mejorar la eficacia terapéutica, reducir el riesgo de resistencia y promover un uso responsable de los medicamentos veterinarios.
María Elena González Ruiz, directora de Regulación de Establecimientos, Productos y Órganos de Coadyuvancia del Senasica, señaló que el uso de antimicrobianos en medicina veterinaria continúa siendo uno de los temas más relevantes a nivel global por su impacto en la salud humana, animal y ambiental. En ese sentido, subrayó la importancia de cumplir con las regulaciones vigentes para asegurar la calidad de los principios activos empleados.
En la jornada también participaron Carlos Enrique Jasso Villazul, director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa) y coordinador del Subcomité de Resistencia Antimicrobiana en Salud Animal; y Carlos Gutiérrez Aguilar, director de la FMVZ-UNAM.
La benzilpenicilina G es uno de los antimicrobianos más utilizados tanto en medicina humana como veterinaria. En el caso de México, se aplica en el tratamiento de infecciones bacterianas en bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, aves, perros y gatos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez