Resultados reveladores sobre la participación y los desafíos que enfrentan las mujeres en la industria porcina Argentina.
En el corazón del sistema agroindustrial porcino argentino, las mujeres no solo desempeñan un papel vital, sino que también enfrentan desafíos únicos. Un relevamiento reciente arroja luz sobre la participación de mujeres en la industria porcina Argentina, destacando tanto sus contribuciones como los obstáculos que enfrentan en este sector.
La participación de las mujeres en el ámbito rural no es una novedad. Sin embargo, su presencia en la industria porcina ha sido insuficientemente documentada. Un estudio reciente, llevado a cabo por el Centro de Información de Actividades Porcinas (CIAP), arroja resultados reveladores sobre este tema.
De las 169 respuestas analizadas, se observa una distribución geográfica diversa, con la mayoría de las respuestas provenientes de las provincias con mayor producción porcina en Argentina. En cuanto a las actividades desempeñadas, las mujeres ocupan roles principalmente en la granja, especialmente en áreas como la maternidad y la administración. Reflejando la persistencia de estereotipos de género que asignan a las mujeres roles tradicionalmente asociados con trabajos reproductivos y de cuidado.
A pesar de su participación activa, las mujeres enfrentan diversos desafíos en el sector porcino. Desde la falta de reconocimiento hasta la lucha constante contra estereotipos de género. Ya que, expresaron tener dificultades como mujeres para trabajar, haber recibido comentarios despectivos y el mayor desafío es probar de manera continua estar capacitadas para hacer la tarea.
Los resultados de este relevamiento resaltan la importancia de visibilizar la participación de las mujeres en la industria porcina y abogan por intervenciones políticas públicas y privadas que promuevan condiciones laborales equitativas, sin importar el género, respetando las capacidades y oportunidades. Además, se destaca la necesidad de ampliar la base de datos para comprender mejor esta dinámica.
La participación de las mujeres en la industria porcina argentina es innegable, pero aún queda mucho por hacer para garantizar su pleno reconocimiento y la eliminación de los obstáculos que enfrentan. Este estudio proporciona un punto de partida importante para futuras investigaciones y acciones orientadas a promover la igualdad de género en este sector vital.
Con este análisis integral, se espera que la industria porcina argentina avance hacia un futuro más inclusivo y equitativo, donde las mujeres puedan desarrollar todo su potencial sin obstáculos basados en el género.
Comparte y comente sobre la participación de las mujeres en porcicultura en su país. |
TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN: ¿Qué es la VISA TN para USA? Oportunidades para Profesionales
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez