La productividad de las cerdas reproductoras no ha parado de aumentar. Partiendo de la base de que con una mayor producción aumentan las necesidades en gestación y lactación, a principios de siglo se desarrollaron programas de alimentación basados en la evolución de la condición corporal de la cerda.
Se tomó como valor de referencia la llegada al parto con un espesor de grasa dorsal (EGD) a nivel del punto P2 (Figura 1) de 20-24 mm, no perdiendo más de 3 mm durante la lactación (Close and Cole, 2000).
Figura 1. Determinación de espesor de grasa dorsal (EGD). La medición del EGD se realiza por ecografía, colocando la sonda en el punto P2 situado a 6-7 cm de la línea media, por detrás de la última costilla.
Este tipo de programas de alimentación fueron revolucionarios respecto a lo que se venía aconsejando[registrados], pasando de una alimentación lineal a una por fases (Figura 2).
Figura 2. Observación de la Condición corporal (CC) y su correspondencia con el EGD. Adaptado de Buxadé, C. 2007
Figura 3. Plan de alimentación basado en el espesor de grasa dorsal (EGD). La cantidad de pienso que recibe la cerda varía según la fase productiva en la que se encuentre y su condición corporal.
Con este tipo de programas de alimentación por fases, las mejoras conseguidas fueron considerables, pero no suficientes.
En muchas explotaciones los problemas como: la gran eliminación de cerdas, la falta de ingesta en lactación, la escasa producción lechera y en consecuencia, una menor calidad del lechón destetado, seguían sin resolverse, agravados por el aumento del coste alimentario de las cerdas.
A partir del 2007, con la subida de los precios de las materias primas, los productores intentaron ajustar sus costes de producción, siendo más estrictos con el uso del pienso en todas las fases, y especialmente en la fase de gestación.
En el caso de los productores que llevaban las restricciones más estrictas, observaron mejoras en algunos de los problemas que quedaban sin resolver, especialmente en cuanto a la producción lechera e ingesta durante la fase de lactación.
Estas observaciones llevaron a replantear los programas que se venían utilizando, proponiéndose curvas mucho más ajustadas y cerdas más delgadas
Nueva propuesta de curva de alimentación
Los objetivos de esta nueva curva son:
Conseguir tener lechones de calidad al parto (en peso y desarrollo) con homogeneidad dentro de la camada
Conseguir un correcto desarrollo mamario
Reducir las pérdidas de condición c...