Después de la implementación de estrictas medidas de control, varios países lograron erradicar la peste porcina clásica.
La peste porcina clásica (PPC) es una de las enfermedades virales más importantes de los cerdos domésticos y el jabalí. Tiene un impacto tremendo en la salud animal y la industria porcina y, por lo tanto, es de notificación obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
La peste porcina clásica (PPC) es una de las enfermedades virales más importantes de los cerdos domésticos y el jabalí.
Tiene un impacto tremendo en la salud animal y la industria porcina y, por lo tanto, es de notificación obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Después de la implementación de estrictas medidas de control, varios países lograron erradicar la peste porcina clásica.
No obstante, en la mayor parte del mundo con una producción porcina significativa, la peste porcina clásica está presente al menos esporádicamente.
La endemicidad se puede asumir en varios países de América del Sur y Central, partes de Europa del Este y países vecinos, así como en Asia, incluida la India.
Existe un marco legal vinculante para la vigilancia y el control en la mayoría de los países. Partes integrales de las medidas de control son:
diagnóstico oportuno y confiable,
sacrificio sanitario de los rebaños infectados,
establecimiento de zonas de restricción,
restricciones de movimiento y
el rastreo de posibles contactos.
Sin embargo, en Europa, donde las poblaciones de jabalíes afectadas demostraron ser un reservorio importante del virus y actuaron como fuente de reintroducción en la población de cerdos domésticos, se ha practicado la vacunación de emergencia de los jabalíes para controlar la enfermedad.
El virus de la peste porcina clásica (VPPC) pertenece al género Pestivirus dentro de la familia Flaviviridae.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEl impacto de las prácticas de manejo en la transmisión de enfermedades
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista