Nutrición y Alimentación

Un plan de éxito frente a la retirada del Óxido de Zinc

PDF

Para leer más contenidos de Revista porciNews Noviembre 2022

Jokin Zabala

Departamento técnico PRODUMIX

Nacho Ortolani

Departamento técnico PRODUMIX

La retirada definitiva del óxido de zinc (ZnO) en los piensos ya es una realidad.

Es por ello que, ante un cambio de escenario tan relevante, se han venido buscando alternativas y soluciones que permitan asegurar unos parámetros productivos normales a la vez que se mantiene una buena salud intestinal que evite la aparición de blandeos y diarreas.

No existen unas directrices ni un plan estándar a cumplir que garantice una supresión segura del óxido de zinc. La realidad de cada explotación es distinta y de nada sirve querer solucionar problemas muy diferentes con las mismas herramientas. Es por ello que el plan de acción debe tener una serie de características.

  1.  El plan debe ser un plan individualizado

Todas las explotaciones son diferentes en cuanto a instalaciones, personal, manejo, genética, programa de alimentación, objetivos productivos, dependencia de medicamentos, situación geográfica, etc.

El plan de retirada de óxido de zinc debe tener en cuenta todos los factores que hacen que cada granja sea distinta para identificar sus puntos débiles y las causas que acaban generando los problemas.

  2.  El plan debe de tener un enfoque holístico

No podemos entender una realidad como distintos factores independientes entre sí, sino que debemos enfocar la solución entendiendo a la explotación como un todo. A pesar de estudiar cada factor, se debe entender que existen interrelaciones que condicionan por completo el plan y los pasos a seguir para una retirada exitosa del ZnO.

  3.  El plan de desarrollo debe ser flexible

La situación de una explotación es dinámica y va variando, en ocasiones bruscamente, en cortos periodos de tiempo. Por esa razón, la capacidad de adaptación al cambio debe estar presente en el momento de elaborar un plan de retirada de ZnO.

El clima, los brotes de enfermedades, los cambios en formulación, el estatus inmunitario, el personal de granja y otras muchas cosas están en constante cambio, por lo que se deben hacer correcciones y cambios frecuentes para adaptarse de la mejor forma posible a las nuevas reglas del juego.

  4.  El plan debe estar siempre actualizado

El sector porcino es un sector muy innovador que avanza rápidamente para encontrar herramientas nuevas que den respuesta a los retos ya existentes aún sin resolver y a los nuevos que se van presentando.

Cada día hay publicaciones que descubren nueva información relevante, técnicas, productos, materiales o instalaciones nuevas que suponen que el abanico de opciones para solventar problemas sea más amplio y rico.

¡Un buen plan de retirada de ZnO debe tener en cuenta todas las nuevas herramientas para aprovecharse de ellas con la mayor inmediatez en el caso de encontrarlas interesantes!

LAS CLAVES DEL ENFOQUE NUTRICIONAL EN TRANSICIÓN

A pesar de no ser el único pilar sobre el que se debe sostener una buena estrategia para eliminar el uso del ZnO, la nutrición y alimentación en una explotación son un factor importante a controlar, adaptar y mejorar para alcanzar el objetivo de manera exitosa.

COMPOSICIÓN DEL PIENSO

Comenzando por la composición del pienso y los productos, existen diversas alternativas útiles que pueden servir de ayuda, pero nunca de solución única.

  Prebióticos  

Una buena alternativa son los prebióticos que ayudan al lechón a estimular el crecimiento o la actividad de algunas bacterias beneficiosas de la microbiota intestinal. De esta manera, aumenta la capacidad de modular la composición del microbioma a través del pienso.

Los galactoligosacáridos y mananoligosacáridos han demostrado tener la capacidad de reducir la adhesión de E. coli enteropatógena al epitelio intestinal (Coppa et al., 2006).

Los β-glucanos administrados vía pienso también han demostrado poder reducir la colonización por E. coli F4 y a su vez la diarrea postdestete en los lechones (Stuyven et al., 2009).

  Probióticos  

Otro tipo de aditivos útiles para este objetivo son los probióticos. En este caso, son microorganismos viables que, si son administrados en dosis correctas y llegan al intestino en tiempo y condiciones óptimas, pueden ejercer acciones positivas:

Inhibiendo ciertos patógenos de forma directa, compitiendo con los patógenos en espacio y recursos e impidiendo su proliferación.

Estimulando los sistemas de defensa del propio lechón.

Generalmente, se suelen emplear tanto levaduras como bacterias ácido lácticas.

Algunas especies de lactobacilos, como Lactobacillum rhamnosus, pueden prevenir daños en las uniones estrechas entre los enterocitos, impidiendo también la adhesión de E. coli y modulando la producción de citoquinas proinflamatorias, reduciendo así la propia inflamación (Roselli et al., 2007).

  Enzimas exógenas  

La inclusión de enzimas exógenas también influye de forma positiva.

En el momento del destete, los lechones no tienen suficiente capacidad enzimática para digerir el alimento que se les suministra de manera óptima. Por ello, la adición de enzimas exógenas en el pienso (fitasas, amilasas, β-glucanasas, β-xilanasas) ayudan a una mejor digestión y asimilación de todos los nutrientes en el lumen intestinal.

De esta manera, el sustrato disponible para las bacterias potencialmente patógenas y causantes de problemas digestivos es menor, reduciéndose directamente el riesgo de diarreas postdestete.

Existen otros muchos aditivos que benefician al lechón y a su estado fisiológico a la hora de trabajar sin ZnO. Entre ellos, podemos encontrar las proteínas y péptidos bioactivos y antimicrobianos, extractos ricos en polifenoles, aceites esenciales, ácidos orgánicos… Pero no solo debemos valernos de la propia composición del pienso sino de otras características como el tamaño de molienda.

Tamaño de partícula

Generalmente, cuanto menor es el tamaño de partícula del pienso mayor es la capacidad de acción digestiva sobre él, más efectiva es la digestión y, por lo tanto, mayor aprovechamiento y mejores resultados productivos se obtienen.

Pero en el momento que cambian las reglas del juego y que no solo debemos cuidar la productividad, sino también el confort intestinal para evitar problemas digestivos, se debe replantear el hecho de presentar un pienso con una molienda fina.

La molienda más grosera, a pesar de perjudicar levemente la eficiencia o conversión del alimento, ayuda a estimular el desarrollo del sistema digestivo en su totalidad.

Se ha demostrado que, con un tamaño de partícula mayor, se produce una mayor estimulación de todo el paquete enzimático, lo que reduce la proliferación y colonización de bacterias potencialmente patógenas.

La reducción del tamaño en 100 micras supone una disminución del IC entre 1% y 1,3%. No obstante, una molienda más grosera aumenta el peso del estómago, intestino delgado y ciego, la longitud del intestino y un aumento de Lactobacillus con una reducción de Salmonella y enterobacterias.

Un tamaño de partícula adecuado para un pienso de destete buscando una molienda más grosera sería de entre 600 y 700 micras.

PASOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO EXITOSAMENTE

A la hora de plantear una estrategia:

  1.  Se deben tener claras las condiciones de partida 

Se debe hacer una inmersión profunda en la explotación para conocer todas sus peculiaridades y poder examinar in situ la realidad de la granja.

  2.  Se debe completar un informe de situación que registre todo lo observado en la fase anterior 

De esta manera se refleja con datos, tanto cualitativos como cuantitativos, lo que ocurre en la explotación. Este informe será la fuente de información para diseñar los protocolos de actuación que compondrán el plan de retirada de ZnO.

Los protocolos abarcarán todos los factores que intervienen, como instalaciones, manejo, programa nutricional, etc.

En ellos se deben incluir las acciones a realizar de forma práctica y específica. Además, debe tener un timing que ayude a establecer objetivos parciales en plazos definidos.

La parte más importante del plan será el momento de implementar las acciones diseñadas, es decir, llevar el plan a la práctica.

Es esencial hacerlo de la forma más sencilla posible y trabajarlo de cerca con los encargados de manejar directamente a los animales. Tiene que existir un objetivo y una filosofía de trabajo común que garantice que todos los actores involucrados están alineados.

El plan debe estar siempre actualizado de tal manera que, una vez implementadas las medidas, se debe hacer un seguimiento continuo, tratando de implantar tanto medidas correctoras sobre el plan inicial como medidas de mejora continuas.

Este seguimiento y mejora continua son las mejores armas para alcanzar el objetivo final y conseguir unos datos productivos óptimos en cada explotación.

Leer más sobre Produmix

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play