Entrevistamos a Rodrigo Castañón, gerente general de la Asociación Chilena de productores de cerdos (ASPROCER) y gerente de negocios de Chile Carne. porcicultura en chile Asprocer es una Asociación de más de 35 años que nuclea a los principales productores de cerdos de Chile. Está conformada por 22 empresas productoras que representan el 93% de la […]
Entrevistamos a Rodrigo Castañón, gerente general de la Asociación Chilena de productores de cerdos (ASPROCER) y gerente de negocios de Chile Carne. porcicultura en chile
Asprocer es una Asociación de más de 35 años que nuclea a los principales productores de cerdos de Chile. Está conformada por 22 empresas productoras que representan el 93% de la producción porcina del país.
«El objetivo de la Asociación es lograr una industria sustentable desde lo económico como también desde lo ambiental y social»
Por su parte, Chile Carne, se creó en el 2016 con el objetivo impulsar la exportación de carne de Chile, agrupando tanto exportadores de carne de cerdo, pollo y pavo.
En la industria porcina de Chile predomina un modelo de integración vertical que abarca desde la producción de alimento para los cerdos hasta la faena y comercialización. En menor medida, se pueden encontrar productores pequeños independientes.
La producción porcina chile se distribuye principalmente en la zona centro del país, concentrándose en 3 regiones (Metropolitana, O´Higgins y el Maule) el 90% de la producción.
«Actualmente, contamos con 190 mil madres, de las cuales 180 mil forman parte de la Asociación».
Respecto al impacto social de la actividad porcina en Chile, Rodrigo destaca que el sector genera entre 10.000 y 12.000 puestos de trabajo de forma directa, a los cuales se les suman otros 10.000 de forma indirecta.
A su vez, el sector tiene alrededor de 9.000 proveedores de los cuales, aproximadamente el 60% está dado por Pymes.
Mientras que, si de producción de carnes hablamos, la carne de cerdo representa el 40% del total de carnes producidas en el país.
«Si bien Chile es un gran exportador de carne de cerdo (el 80% del total producido), tenemos una economía abierta y cerca del 60% de lo que consume es importado».
En cuanto a los destinos de exportación, Rodrigo hace hincapié en que se encuentra casi el 90% del total de los envíos se van a Asia, principalmente a China (65% del valor total) mientras que Japón (14%) y Corea (13%).
Si bien los destinos históricos de Chile son Corea y Japón, debido en gran parte por la coyuntura generada por la PPA, China se convirtió en un destino prioritario.
Sin embargo, destaca que están ocupados en abrir nuevos mercados (actualmente hay 60 abiertos) para diversificar la exportación con el objetivo puesto en el sudeste asiático.
Este año, «después de un largo proceso y en gran medida, impulsado por los cambios generados por la peste porcina africana, pudimos realizar nuestro primer envío hacia a Filipinas».
A nivel mundial Chile se encuentra en el puesto 15 en producción de carne porcina y 6° en exportación
Además, se encuentran trabajando en la reducción del uso de antibióticos que se enmarca dentro de en un programa privado.
Respecto al bienestar animal, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tomó las recomendaciones de la OIE en todo el proceso productivo y lo han convertido en una serie de reglamentos a los que las empresas deben adecuarse.
El 80% de la producción se exporta a Asia y los países de este continente aún no han avanzado en temas referidos al bienestar, por lo que, si uno lo analiza desde el punto de vista de mercados, es un esfuerzo que hoy se paga.
Sin embargo, al analizarlo en la situación local, se observa gran presión por parte de la comunidad por lo que las empresas deciden adecuarse.
Revive la entrevista completa:
Más entrevistas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña